sábado, 29 de agosto de 2015

UNIDAD I. Nociones Especificas de la Educación Física

Antecedentes Históricos Mas Relevantes

Prehistoria

Existe evidencia histórica de la actividad humana durante la prehistoria, y esta se ha obtenido básicamente por dos métodos principales:
  • El estudio de arqueológicos y antropológicos de donde en base a las investigaciones se pueden dar hipótesis y se desarrollan interpretaciones y conclusiones sobre la vida primitiva.
  • El estudio de poblaciones primitivas de la actualidad de donde se recolectan datos para inferir una posible actividad física de la vida primitiva. Sin embargo esta fuente puede ser controversia por el hecho de que no necesariamente estas poblaciones representan la vida primitiva.
A pesar de los problemas del segundo método, gracias a este actualmente se sabe que los primitivos participaban en bailes y juegos, en donde el mas destacado es el baile por ser considerado entonces como el comienzo del movimiento corporal organizado, lo que hoy es el ejercicio. esto, debido a que por medio del baile podían expresarse y comunicarse de mejor manera, e incluso, por medio del baile demostraban cada una de sus emociones y lo practicaban para diversos rituales religiosos, bélicos, medicinales, etc. Cabe mencionar que se intuye que el baile estaba presente porque los primitivos se movían al ritmo del sonido de instrumentos musicales rudimentales como el tambor.

Igualmente el juego era practicado mas como una actividad de preparación para los jóvenes y que se transformaran en adultos, aprendiendo rasgos para sobrevivir como fuerza, velocidad y demás destrezas motoras.

Al fin y al cabo el ser primitivo estuvo por necesidad en una constante actividad física lo que lo llevo a desarrollarse y a mantenerse con vida, puesto que el instinto de sobrevivir es lo que lo llevo a luchar por conseguir sus necesidades principales como alimento, vestimenta, albergue y defensa para el ambiente hostil en el que se desarrollo. Dado todas las necesidades del hombre primitivo, este tubo de una constante actividad física para mejorar sus destrezas y su condición para luego tener una mayor posibilidad de sobrevivir.

Es importante remarcar que en esa época no existía un plan de ejercicios o maestros de educación física que enseñaran a otros a como hacer una buena actividad física, pero dado que cada persona lo hacia por necesidad, para sobrevivir y desarrollarse, las destrezas y aptitudes de supervivencia se enseñaban de generación en generación, para que la especia prevaleciera y siguiera desarrollándose. Igualmente con cada nuevo conocimiento o destreza aprendida en una generación, esta modificaba lo que le enseñaba a la siguiente para mejorarlos.

Antiguo Lejano Oriente

China(2500 a.c.-1200 d.c.)
Pueblo antiguo no considerado como bélico se caracteriza por creencias espirituales e intelectuales. Mismas creencias que formaban una sociedad aislada del resto, intelectual y sedentaria, provocando una falta de ejercicios pero la necesidad de movimiento e interacción en los niños, estimulo la practica de algunos juegos sencillos, de persecución, lucha informal, etc.

Por medio de evidencias se especula que esta cultura empezó a practicar educación física por medio de juegos y actividades físicas como el baile, lucha, actividades de arco y flecha (arquería), higiene, entre otros. Durante la Dinastía de Chou, se desarrollo una vida cultural muy particular y organizada, dando origen a las leyes, costumbres, organización de la familia y de sistemas, entre otras facetas culturales. Para aquellan física se caracterizaba por el arte de tirar, fútbol, bailes, boxeo, esgrima, carreras de barcos, lanzamientos de piedras, halar sogas y carreras de carruajes.

Aproximadamente para el año 2,698 antes de Jesucristo, la sociedad China desarrolló una destreza motora gimnástica dirigida particularmente hacia la prevención de enfermedades y a mantener el cuerpo en buenas condiciones físicas de donde surgió lo hoy conocido como Kung fu. En los últimos siglos, hasta el presente, se popularizó y especializaron las actividades marciales, tales como el boxeo, lucha y esgrima.


India (2500 a.c.-500 d.c.

Al igual que la cultura China, esta se enfocaba a creencias religiosas y no tomaban mucho en cuenta a la educación física como parte de su desarrollo. Incluso tenían la idea de que para disfrutar de una vida eterna, el ser humano no podía participar en actividades físicas mundanas, ya que éstas podrían apartarlo de su fin espiritual más importante, unirse a Brahman. Este tipo de práctica religiosa fomentaba la importancia de lo espiritual y rechazaban todo aquello vinculado con la material, tal como era el ejercicio físico. Esta sociedad antigua no permitía la individualidad y expresión personal. La actividad mas realizada era el baile, principalmente para la clase alta, era enfocado a ceremonias religiosas como bodas o festivales. Finalmente, al igual que en la cultura China, Se cree que esta población infantil y juvenil practicaban juegos de persecución, juegos de organización sencilla, carreras, bailables y lucha.

Antiguo Cercano Oriente

Las naciones que componen el antiguo Cercano Oriente son Sumeria, Egipto, Palestina, Siria y Persia. Contrario a las creencias de las civilizaciones del antiguo lejano Oriente (China e India), estas naciones del Cercano Oriente entendían que el ser humano tenía el derecho natural de involucrarse en actividades físicas productivas en su vida diaria.

Fundamentalmente, la educación física formó parte de estas sociedades con el fin de educar al individuo física y moralmente, de manera que estuviera preparado para conflictos bélicos. Vemos que este enfoque no era una preventivas ni terapéutico, sino simplemente militarista.

Sumeria y Egipto (5000 a.c.)
Fueron sociedades dinámicas y visionarias, donde se creía en vivir una vida a plenitud. La participación en actividades físicas era impulsada particularmente por razones de índole militar y en parte por el avance espiritual. Sus habitantes se involucraban en una gama amplia de actividades, desde la equitación y arquería hasta los juegos con bolas y el baile. Estas actividades formaban parte de su vida diaria común.


Hebreos
Fuera del Cristianismo crecieron muchas influencias antagónicas y conducentes a la educación física.



Egipto(2000-30 a.c)
Incorporó la educación física con el fin de fortalecer la juventud, aunque tenía un significado religioso. Los jóvenes participaban en programas de ejercicio físicos con el fin de poder desarrollar su fortaleza muscular y tolerancia. Fuera de propósitos militares y de salud, el desarrollo físico de los egipcios estaba dirigido hacia un fin vocacional, recreativo o religioso.

El clásico guerrero entrenaba físicamente en cacería, carreras de carruajes, uso de armas y lucha. Desde el punto de vista recreativo, sus habitantes (de todas las clases sociales) practicaban la natación, la cacería y jugaban juegos de bola. El baile y la lucha comúnmente se practicaban como rituales religiosos. En resumen, se practicaba la lucha, levantamiento de pesas, deportes acuáticos, música, el baile, gimnasia y juegos sencillos con una bola.


Persia
Se consideraba a la educación física como un instrumento para desarrollar individuos fuertes y vigorosos, con el objetivo principal de preparar física y moralmente a su ejército. El estado Persia estructuró un programa de entrenamiento dirigido hacia la educación física y moral de los jóvenes.

A la edad de seis años se iniciaba en los niños un programa de entrenamiento riguroso. Este tipo de entrenamiento consistía de caballería (montar a caballo), arquería, la marcha, la caza y juegos activos para el entrenamiento de lo físico y para un compromiso hacia la verdad en la educación moral.

El énfasis era que estos niños aprendieran aquellas destrezas motoras necesarias para el desarrollo óptimo de un soldado, listo para el combate. Una vez se alcanzaban los doce años, el niño se sometía a una prueba de sobrevivencia en un ambiente remoto y hostil. Bajo estas circunstancias, el prospecto soldado tenía que cruzar ríos a nado con su armadura, protegerse contra los fenómenos climatológicos y desarrollar otras estrategias para poder subsistir.

La educación física y salud era, pues, fomentado y dirigido por los líderes militares. Este abarcador y organizado sistema de entrenamiento muy particular en la nación Persia la condujo a un triunfo rotundo durante sus confrontaciones bélicas. Para fines del año 529 d.c., el Rey Cyrus el Grande logró constituir a un imperio (el Cercano Oriente). Persia contaba, entonces, contaba con uno de los ejércitos más poderosos.

La Educación Física y Deporte en la Grecia

La sociedad Griega antigua concentró sus esfuerzos en el desarrollo del intelecto, así como en la perfección y logro físico. La civilización Griega alcanzó su apogeo en las áreas del gobierno, literatura, arte, arquitectura, filosofía y gimnasia (lo que conocemos como educación física o el equivalente a ejercicio). Definitivamente, la educación física y deportes alcanzó su "edad de oro" durante la civilización de la Grecia antigua.
En estas dos polis (Esparta y Atenas), el entrenamiento físico, que desempeñaba un papel privilegiado, tenía por objetivo la preparación para los diferentes juegos helénicos (Olímpicos, Píticos, Nemeos, entre otros), y la preparación militar.
Atenas era considerada la ciudad estado por excelencia. Ambas ciudades tenían filosofías opuestas en cuanto a las metas de la educación física. Los atenienses creían en el desarrollo simétrico del cuerpo y enfatizaban la belleza corporal así como el desarrollo intelectual. Veían en el deporte y la gimnasia un instrumento para la paz.El viejo refrán que vislumbra a la meta educativa como "una mente sana en un cuerpo sano" expresa el balance esencial que representaba la mejor calidad de la educación Ateniense.

La Educación en Atenas

La gimnasia poseía un papel importante en la educación, particularmente a partir de los 14 años. Al mismo tiempo que se afinaba la inteligencia, se fortalecía desarrollaba armoniosamente el cuerpo. El ideal educativo tendía a lograr el equilibrio entre lo físico y lo espiritual. Bajo esta visión helénica un pensador de dicha época concretó: "deseamos para cada hombre un alma de oro en un cuerpo de hierro".

La gimnástica. Se consideraba al deporte (derivado del juego) como una forma de competición en la que el instrumento de acción era el cuerpo mismo. Los griegos creían mucho en la gimnasia (o educación física), como un instrumento para desarrollar al ser humano. El balance entre lo físico, lo mental y espiritual era reconocido por los griegos.

Los Griegos Atenienses enfatizaban en la gimnasia como un medio para desarrollar la fortaleza, aptitud física y la belleza. Su ideal era un cuerpo sano que albergara una mente sana. Estas búsquedas los llevo a sus ideas de belleza, simetría y perfección del cuerpo, siendo un reflejo de su sentido artístico y su alto interés por la salud y la aptitud física.


Para ellos, la gimnástica podría ser empleada como un medio educativo para el individuo en términos holísticos. Las ciudades se preocupaban mucho por la construcción de gimnasios y campos de atletismo.Sin embargo, en Atenas, los dos gimnasios más concurridos eran el de la Academia y el Liceo. Estos lugares eran considerados centros de enseñanza y cultura, puesto servían para lugares de reuniones de maestros y discípulos.


El programa de educación física para los varones adultos se concentraba en el gimnasio. El nombre para este tipo de escuela de entrenamiento en Grecia se deriva de la palabra "desnudo", puesto que los Griegos se ejercitaban y ejecutaban al desnudo. Una versión más pequeña del gimnasio, la palestra o escuela de lucha, estaba localizada dentro de la ciudad, y estaba destinada principalmente para el entrenamiento de niños de la edad escolar.

Un maestro de ejercicio físico en la palestra se llamaba paidotribo y era similar a lo que es hoy en día un instructor de educación física. Los hombres que entrenaban a los atletas para la competencia eran llamados gimnastas. El objetivo principal del proceso educativo en un gimnasio y en la palestra no era el desarrollo de lo físico por sí solo propiamente; estaba diseñado para el desarrollo de las cualidades del individuo a través de uso de los medios físicos.

Las actividades utilizadas en la palestra e gimnasio eran esencialmente las misma usadas por los Espartanos, con la excepción de otros ejercicios dirigidos hacia el desarrollo de ciertas destrezas motoras particulares, tales como la postura y la mecánica de un movimiento elegante.

Los espartanos enfatizaban el desarrollo de un hombre en acción, mientras que los atenienses visualizaban el desarrollo armonioso del individuo dentro de un marco físico e intelectual. Debido a este balance, la educación física representaba un aspecto importante dentro de la educación general del individuo en comparación con otras civilizaciones previas o posteriores a la de Atenas.


La Edad Egea

Para la época Egea, no existía evidencia de que sus habitantes participan en deportes, actividades físicas o ejercicios (o gimnasia, como se llamaba en aquel tiempo). Se cree que solo se practicaba el boxeo. El deporte real por excelencia era la caza del jabalí. En las fiestas públicas los Egeos gustaban contemplar espectáculos violentos, tales como la lucha y la corrida de toros.
una guerra prolongada y una declinación de la economía de Micénica permitieron la invasión de la península de Grecia desde el Norte por los Dorios. Consecuentemente, desapareció la brillante civilización creto-micénica y hasta la escritura de los Egeos cayó en desuso. Quedó sin, embargo, el recuerdo transmitido de generación en generación de algunos acontecimientos importantes de la época Micénica, como las luchas de los guerreros de Micenas contra los habitantes de Troya. El periodo de los Aqueos o cultura Micénica, de 1500 a 800 antes de Cristo, era equivalente a la Edad de Homérica.


Las Fiestas Nacionales Griegas

Siempre con un sentido religioso, estas eran grandes fiestas que se celebraban periódicamente en honor de los dioses y durante las cuales solían realizarse juegos populares y competencias deportivas. Estas fiestas eran de dos tipos, locales o Pan-Helénicas.

Locales
Comenzaban con varios juegos públicos, concursos atléticos y carreras.Podemos ver, entonces, que los griegos tenían una forma muy particular de honrar a sus grandes dioses: a través de las fiestas atléticas que se celebraban periódicamente en los grandes santuarios Griegos.

Pan-Helénicas
Consistían de festivales de música bailes, canciones, música, exhibiciones acuáticas y juegos. Cada comunidad tenía su rey y nobleza y en este periodo se inicia el concepto religioso entre los griegos creando doce dioses que constituían en Consejo Olímpico con residencia espiritual e imaginaria en el Monte Olimpo.

Los cuatro festivales Pan- Helénicos más importantes eran los juegos Píticos, los Ístmicos, los Nemeicos y los Olímpicos, siendo los Olímpicos el de mayor relevancia de estos cuatro. Estos nombres corresponden a los nombres del lugar donde se celebraban estos festivales. Los primeros juegos se celebraron en 776 antes de Cristo y se repetían cada cuatro años (los Olímpicos, que signifa cada cuatro años), los Nemeicos e Ítsmicos dos años y los Píticos cada tres años. Los juegos Pan-Helénicos tenían su origen religioso y se celebraban en honor a un Dios. Por ejemplo, los juegos Olímpicos eran dedicados al dios Zeus (el supremo de Grecia).

Todos los juegos comenzaban con ceremonias religiosas, comúnmente sacrificando un animal (Ej. toro, caballo, entre otros). Las pruebas duraban de cinco a siete días y consistían de una carrera simple o doble, a lo largo del estadio, de 185-200 metros de longitud; la carrera con armas o armaduras, la lucha, el lanzamiento de la jabalina, el lanzamiento del disco, el pantalón, y las carreras de carros (o carruajes).

El pentalón comprendía cinco pruebas, a saber, salto, carrera, lucha, lanzamiento del disco y de la jabalina. Los juegos Pan-Helénicos estimularon el hábito de la educación física entre sus habitantes. Además, estos juegos fueron fuentes de inspiración artística. Por ejemplo, los escultores habituaron su vista a la contemplación del cuerpo atlético y luego supieron idealizar en el mármol la estampa física proporcionada y vigorosa. 



Educación Física en Roma (500 antes de Cristo hasta el año 27 después de Cristo)

En Roma se produce la ruptura completa entre los ejercicio atléticos y los ejercicio higiénicos. En la palestra los jóvenes romanos practicaban una gimnasia (salvando las distancias) parecida a la sueca. Los juegos atléticos tenían en Roma un carácter de espectáculo. Los jóvenes Romanos sólo frecuentaban el anfiteatro como espectadores, dejando estas prácticas en mano de profesionales reclutados entre los pueblos bárbaros.

El ciudadano Romano promedio creía que el ejercicio era solamente necesario para la salud y pare el entrenamiento bélico. No se vislumbraba el valor de juego como algo placentero durante el tiempo libre.

En los primeros tiempos de Roma la educación era predominantemente campesina y militar, oponiéndose los viejos romanos a la penetración de las costumbres helénicas. En gimnasia los romanos no innovaron. Los romanos nunca se pusieron de acuerdo sobre la educación física. El tipo de gimnasia que más proliferó en Roma fue la gimnasia atlética y profesional que se manifestaba en los espectáculos de lucha y que despertaba pasiones muy fuertes entre los espectadores.La educación física romana se puede comparar con la desarrollada en Esparta. Se competía en natación, lucha y atletismo, todo hacia un desarrollo físico de los jóvenes romanos con fines militares. En el hogar los padres le enseñaban destrezas físicas necesarias para la milicia, tales como el uso de la espada, lanza, el escudo, la jabalina y la monta de caballo. En resumen, se enfatizaba desde edades tempranas el desarrollo de aptitudes físicas especializadas (fortaleza, agilidad, tolerancia y destreza motoras particulares) que son necesaria para desarrollar un eficiente soldado Romano.

El entrenamiento físico para los niños estaba orientado casi exclusivamente hacia fines militares. Los ciudadanos entre las edades de 17 y 60 años eran responsables de cumplir con el servicio militar. Se consideraba a la actividad física importante aparece el desarrollo de una buena condición física y para servir al estado cuando así se los solicite la nación.Los romanos no tenían una valoración estética del cuerpo, no buscaban la síntesis entre armonía física y el desarrollo mental, sino, el cuerpo era para ellos un instrumento a someter a la razón y a la voluntad, o una fuente de placeres.



Los romanos no creían en la belleza y simetría del cuerpo, ni en la armonía o el desarrollo equilibrado del individuo. Se enfatizaba en el juego bruto, sucio y sangriento. Sin embargo, era considerado de gran importancia un alto sentido de morales.Los romanos no tenían una filosofía educativa que proyectara el desarrollo integral del individuo. Eran más bien espectadores que participaban en deportes, prefiriendo el profesional y el de gladiadores. Como espectadores, los romanos, demandaban una violencia insaciable.Se aceptaba el profesionalismo en el deporte, dando énfasis en carreras con carruajes y combates con gladiadores y hasta con bestias. Estas contiendas deportivas estaban plagadas de violencias, crueldad y brutalidad. En la época del imperio, sin embargo, se extiende la preocupación por el cuerpo entre los patricios, de lo que quedan patentes muestras en las monumentales "termas" romanas, que tenían anejas palestras donde también se practicaba algún tipo de gimnasia que no tenía fines educativos ni estéticos, ya que las termas eran, sobre todo, centros de reunión social y no centros educativos, como podría suceder con los Gimnasios y Academias en Grecia. La atención al cuerpo entre los romanos cultos tenía más que ver con una vida regalada y de placer que con un fin formativo. Esto es lo que da a que, por otras partes, algunos pensadores, como Polibio elogien a los jóvenes, como Scipión Emiliano, que se interesaba por casar a caballo, mientras los otros jóvenes se dedicaban a la "vida regalada" o a las conversaciones en el Foro.

También el pensamiento filosófico se preocupa en Roma de la educación física. Séneca considera que el cuerpo debe estar subordinado al alma y que debemos conservar las cualidades corporales y todo lo que se encuentra relacionado a nuestra naturaleza, pero éstas son cosas fugitivas y no debemos convertirnos en esclavos. Por eso Séneca hace notar lo absurdo de dedicar tanto cuidado a los músculos, a la apariencia: "Una gimnasia cultivada en exceso no solamente es ridícula sino que es nefasta; el espíritu es apartado por los ejercicios físicos y embotado por un alimento superabundante. Concedamos a nuestro espíritu un servidor obediente. Deseamos nuestro espíritu". La casi totalidad de los filósofos condena la práctica deportiva; el único entrenamiento que preconizan es una gimnasia higiénica y muy limitada en sus posibilidades.

Edad Media

En el renacimiento, se comienza a darle de nuevo la importancia que tiene el ejercicio como medio terapéutico y como juego a nivel educativo. Esta época representa el período en la historia entre la edad medieval y el comienzo de los tiempos modernos. Comprende los siglos XIV al XVI. Representa una época que se conoce en la historia Europea como el "revivir" del saber. Se vuelven a resaltar las grandes enseñanzas filosóficas de los Griegos y Romanos, donde la educación física tuvo un impacto importante. 

Fue evidente para esta época que la educación física era de suma importancia para poder mantener una apropiada salud, para prepararse y entrenar físicamente en caso de surgir una guerra y como un medio para desarrollar efectivamente el cuerpo humano. La educación del cuerpo se enfoca hacia el mantenimiento de la salud, fundamentado en unos comportamientos simples, a saber, mucho aire, ejercicio, dormir y un régimen sencillo. La búsqueda del equilibrio en el hombre sitúa el cuerpo junto a otros valores humanos, lo que explica que el cuerpo sea el objeto de atención no sólo de los educadores sino también de los artistas, pintores y escultores ante todo. Se le da mucha atención al disfrute del presente y al desarrollo del cuerpo. Se popularizo la idea que el cuerpo y el alma eran inseparables, indivisibles y que uno era necesario para el funcionamiento óptimo del otro. Se creía que el aprendizaje se podía fomentar a través de una buena salud. Se postulaba que una persona necesitaba descanso e involucrarse en actividades recreativas para poder recuperarse de las actividades del trabajo y el estudio.

El conocimiento en el siglo XVI de la medicina griega da nuevo impulso a la gimnástica médica de origen galénico, que como se recordará, era no solo terapéutica sino especialmente preventiva. Básicamente debemos al "Arte gimnástico" de Mercurialis la recuperación más completa de la gimnástica griega en su orientación médica y galénica, aunque llega acompañada de otras aportaciones griegas, que trata también de adaptar a su tiempo.

La educación general recibe un fuerte impulso en esta atmósfera y la física dentro de ella; la aparición de destacados pedagogos es la mejor muestra del cambio operado. El enfoque renacentista le dará énfasis a la dignidad humana y a la libertad individual. Se revive el enfoque de reconocer la importancia de la educación física para desarrollar y mantener el bienestar general, como medio recreativo o para fines militares. Los ejercicios físicos formarán parte de la educación de los jóvenes. Para esta época, los humanistas reconocieron la importancia de la educación física dentro de la educación general del individuo.

Entre los humanistas que le dieron importancia a la educación física, se encuentran:

Vittorino Da Feltra (1378-1446)
Su programa incorporaba arquería, carreras, bailables, la casería, la pesca, natación, esgrima, lucha y los saltos. Según Vittorio, la educación física debería ser considerada como cualquier otra disciplina académica dentro del proceso educativo del individuo, ya que es indispensable para el aprendizaje en otros campos del saber. Además, era importante para disciplinar el cuerpo, la preparación de la guerra y para el descanso y la recreación. Se le atribuye a él la creación de ejercicios especiales para niños con incapacidades físicas.

Michel de Montaigne (1533 a 1592)

Fue un dedicado al género del ensayo en Francia. Montaigne recalcaba que la educación física era importante para el cuerpo el alma y que era imposible dividir al individuo en tales dos componentes, puesto que son indivisibles al individuo que esta siendo entrenado.

Jean Jacques Rousseau (1712 a 1778)
Rousseau fue otro escritor Frances. Fue muy famoso por su publicación de su libro titulado Emile. En esta obra se resalta una educación ideal, donde la educación física posee una función importante. Menciona Rousseu que esta disciplina puede contribuir al logro de los objetivos establecidos para la salud y el desarrollo de un cuerpo vigoroso. Enfatizaba que la mente y el cuerpo son un entidad indivisible que ambos se encuentran integradas.

Martín Lutero (1483 a 1546)
Martín Lutero fue el líder de la reforma protestante. Visualizó a la educación física como un medio para obtener elasticidad del cuerpo, un medio para promocionar la salud y un sustituido del actividades mundanas o vicios, tales como el beber y la apuestas.

  
John Milton (1608 a 1674)
Fue un poeta Inglés que abogaba por la educación física en su Tratate on Education. Aquí se discutía la importancia de la educación física para el desarrollo del cuerpo. Enfatizaba que la educación física representaba un medio para la recreación y la preparación para la guerra.

John Locke (1632 a 1704)
John Locke fue famoso filósofo Inglés y estudiante de medicina. Locke expresaba el valor de la educación física en su trabajo titulado Some Thoughts Concerning Education. Para Locke, la educación física era un medio de preparar ante posibles emergencias de salud que involucraban dificultades y fatiga. Además, este educador vislumbraba a la educación física como forma de lograr el desarrollo de un cuerpo vigoroso y listo para cualquier acción que se necesite.


La Educación Física y Deportes en Europa luego del Renacimiento


Alemania

Johann Bernhard Basedow (1723 a 1790)
Para esta época, la educación física formaba parte de un programa de entrenamiento físico y mental. En el 1774 fundó una escuela modelo, donde la educación física tenía una función vital en el currículo de la educación integral del estudiante. Este programa incluía la incorporación de una gama amplia de actividades deportivas, tales como los bailables, esgrima, montar a caballos, correr, saltos, lucha, natación, patinaje y la marcha. Esta escuela innovadora Europea representa la primera en admitir niños de todas las clases sociales. Además, fue la pionera en cuanto a la integración de la educación física en el currículo general escolar.

Johann Christoph Friedrich Guts Muths (1759 a 1839)
Este educador se destacó por haber publicado varios libros vinculados con la educación física, entre los más importantes se encuentran, a saber, Gymnastics for the Young y Games. Estas obras muestran diversas ilustraciones de ejercicios y piezas de aparatos, argumentos en favor de la educación física y discusiones sobre la relación de la educación física con instituciones educativas. Vemos que Guts Muths tuvo una gran influencia en el movimiento de la educación física como asignatura académica para esta época. Debido a dicha vital contribución, se le considera a este destacado educador como el fundador de la educación física moderna en Alemania.

Friedrich Ludwig Jahn (1778 a 1852)
Algunos lo consideran como el padre de la gimnasia Alemana, debido a la creación un sistema de gimnasia conocido como el movimiento Turner. Motivado por razones nacionalistas y la independencia de su nación, se dedico a desarrollar un programa de educación física (mediante el movimiento Turner de naturaleza gimnástica) con el fin de mejorar las capacidades físicas de los jóvenes y ciudadanos Alemanes. Como resultado. Jahn fundó una asociación de gimnasia llamada "Turnverein". Este movimiento gimnástico fue diseminado no solo a través de Alemania sino también por todo el mundo, incluyendo los Estados Unidos Continentales. La sociedad Turnverein sirvió de un medio para que los individuos pudieran ejercitarse y desarrollaran sus aptitudes neuromusculares y motoras. Además, este tipo de club se utilizaba como una especie de institución social. Tuvo el ingenio de diseñar y crear una variedad de aparatos gimnásticos, tales como las barras paralelas, las barras horizontales, burros de saltos, entre otros. Empleado como base su sistema gimnástico, Jahn escribió una guía para instructores llamada Die Deutshe Tirnkunst.

Adolph Spiess (1810 a 1858)
Spiess implantó un programa de gimnasia, donde los estudiantes participaban durante dos horas corridas, tres veces a la semana. Además, confeccionó un programa especial para niñas y realizó modificaciones y adaptaciones para niños más jóvenes. Spiess desarrolló su propia teoría y filosofía de la educación física, la cual enfatizaba el desarrollo total/holístico del niño (físico, mental, emocional y social). Según Spiess, el programa de educación física debe poseer el mismo nivel de importancia que otras disciplinas académicas. Recalcaba que la educación física debía ser requisito para todos los estudiantes, a menos que posea alguna limitación física. Se debe proveer un programa de educación física bajo techo (en interiores) paralelo a otro programa que se lleve a cabo al aire libre (en exteriores). Los niños de escuela elemental deberán de tener como mínimo una hora diaria dedicada para la educación física, donde el maestro común del salón de clase sea el que ofrece dichas clase. Para los grados superiores, se deberá incorporar clases de educación física a una escala menor, pero enseñadas por un especialista. Este programa de educación física deberá implantarse en una manera progresiva, comenzando con ejercicios simples y luego añadiendo otras actividades más complejas. El programa de educación física se deberá adaptar para las niñas y niños. La combinación de ejercicios con música ofrece la oportunidad para expresiones abiertas. Los ejercicios de marcha ayudan en la organización de las clases, la disciplina y el desarrollo de la postura. Se debe evitar la práctica del formalismo, puesto que esto elimina los juegos, los bailables y deportes del currículo de educación física.


Suecia

Per Henrik Ling (1776 a 1839)
Fue el fundador de un sistema gimnástico en Suecia. Estableció la "Royal Central Institute of Gymnastics" en Estocolmo, donde los estudiantes se entrenaban en una de las tres fases de su programa, a saber, gimnasia educativa, gimnasia militar y gimnasia médica. Para este educador, todo maestro de educación física debía adiestrarse en cursos que lo capaciten a entender los efectos morfo funcionales (anatómicos y fisiológicos) en los sistemas corporales que resulta de la practica de ejercicios. Ling afirmaba que estas ciencias pueden ayudar a que los estudiantes comprendan mejor el organismo humano y a escoger y aplicar una actividad física en forma sabia y prudente. Aunque no realizó investigaciones científicas para evidenciar su teoría científica de la educación física, Ling postulaba que por medio de la educación física el individuo será capaz de desarrollar sus capacidades musculares, incluyendo la fortaleza y tolerancia muscular, así como su estámina y ciertas aptitudes motoras Similar a los educadores físicos Alemanes, Este pedagogo Sueco tenía la creencia que la educación física era necesaria para toda la población, ya sean débiles o fuertes. Postulaba que el ejercicio debería de ser prescrito tomando en consideración las diferencias individuales. Además, afirmaba que la mente y el cuerpo interaccionan en forma coordinada y armoniosa. Ling también contribuyó al desarrollo de otros aparatos y actividades de naturaleza gimnástica, tales como las barras fijas, las argollas, escaleras oscilantes, sogas para trepar, entre otras.


Lars Gabriel Branting (1799 a 1881)

Este educador físico se concentró en la enseñanza de la gimnasia médica. Branting creía que el ejercicio físico y los deportes puedan producir cambios tanto en el sistema muscular como en el nervioso y circulatorio.


Gustaf Nyblaeus (1816 a 1902)
Se dedicó particularmente a la gimnasia de naturaleza militar. Bajo su administración, fue cuando por primera vez las mujeres fueron aceptadas en los programa académicos en las escuelas de Suecia.

La incorporación del programa de educación física en las escuelas de Suecia no se materializó tan rápido como muchos de los líderes en este campo hubieran esperado. No fue hasta el 1820 cuando se pasó una ley indicando que era requisito un curso de educación física en las escuelas superiores (nivel secundario). Más tarde se acepto la importancia que posee la educación física para el crecimiento y desarrollo de los niños.


Hjalmar Fredrik Ling (1820 a 1886)

Fue el que se encargó de organizar la organización gimnástica en Suecia. Se le acredita a Fredrik Ling el convertir a la Educación Física en una asignatura esencial para los jóvenes (varones y féminas) de todas las instituciones educativas (y en todos los niveles) en Suecia.


Dinamarca

Dinamarca fue uno de los principales países Europeos que incentivaron e hizo requisito la educación física en sus escuelas elementales y superiores. Además, este país tuvo una colaboración notable en la preparación de futuros maestro de educación física.

Franz Nachtegall (1777 a 1847)

Este educador fue el principalmente responsable para la incorporación de la educación física en el currículo de las escuelas públicas en Dinamarca, así como para la preparación de maestros en este campo. Como vemos, para esta época, Franz Nachtegall tuvo una gran influencia en la educación física de las escuelas en su país y fue debido él que la educación física se convirtió en requisito para los sistemas escolares elementales y superiores de Dinamarca. A raíz de esto, se incremento la demanda para la preparación y empleo de futuros profesionales en el campo pedagógico de la educación física.

Niels Bukh

Este educador fue el responsable para la promoción y establecimiento de la "gimnasia primitiva" en Dinamarca, según fue concebida originalmente por Ling. Este concepto tenía la finalidad de crear un físico óptimo mediante la práctica de un conjunto de ejercicios continuos. Este sistema estaba compuesto de movimientos corporales específicos para diversas regiones del cuerpo, a saber, los brazos, piernas, abdomen, cuello, espalda y una variedad de articulaciones.

Gran Bretaña-Inglaterra 

Una de las contribuciones de mayor relevancia al campo de la educación física fue la educación del movimiento. Además, Inglaterra se destacó por los deportes efectuados al aire libre, tales como el hockey, golfo ("golf"), criquet, balompié ("soccer"), tenis, rugby, entre otros. Para la época que otros países Europeos estaban empleando los sistemas gimnásticos de Ling, Jahn y Guts Muths, Gran Bretaña se dedicó a desarrollar un programa atlético altamente organizado que consistía de juegos y deportes. Desde épocas que se remontan hasta el reinado de Henry II, Inglaterra se ha caracterizado por la práctica de una variedad de eventos atléticos de campo, tales como los lanzamientos, la natación, el remo, patinaje, arquería, la caza, montar a caballo y la lucha.

Archibald Maclaren (1820 a 1884)
Combinó su conocimiento en medicina, deportes y gimnasia para desarrollar un sistema gimnástico para el ejército Británico y la marina.Este era un programa para suplementar los deportes y juegos que ya se empleaban. Su sistema fue una copia del programa previamente establecido en Alemania y Suecia. No obstante, su contribución fue basada mediante el legado de sus escritos.Como resultado de la encomienda que tuvo dentro de la milicia, escribió un manual llamado "A Military System of Gymnastic Exercises for Use of Instructors". Este sistema fue adoptado por los militares. Además, Maclaren contribuyó con otra variedad de escritos, entre los más importantes se encuentran "National Systems of Bodily Exercises", "A system of Fencing, Training in Theory and Practice" y "A System of Physical Education". Sus obras enfatizan los siguientes puntos:
1) los programas de educación física deben de tener como prioridad la salud, en vez de la fortaleza.
2) a través del movimiento corporal o actividad física se puede controlar y aliviar las tensiones, nerviosismo, preocupaciones y trabajo arduo.
3) los ejercicios recreativos evidentes en los juegos y deportes no es suficiente para los jóvenes en desarrollo.
4) la educación física es crucial para el crecimiento y desarrollo óptimo.
5) todo deportista debe entrenar tanto física como mentalmente
6) la mente y el cuerpo representan una sola unidad en los seres humanos y una apoya a la otra (son interdependientes).
7) el ejercicio debe llevarse a cabo en una manera progresiva.
8) los ejercicios deben de adaptarse según sean las aptitudes físicas de cada persona.
9) la educación física debe formar parte del currículo general de toda institución académica.


España

Se cree que los españoles practicaban actividades recreativas, tales como el baile, música y festivales religiosos. Su contribución fue mínima durante el período renacentista.

Otros Países Europeos

  • Clias en Suiza contribuyó en el avance de la educación física y deportes en su país.
  • Pestalozzi (Suiza) también ayudó con sus teorías educativas
  • Dalcroze (Suiza) aportó al campo de la educación física por medio de su sistema de eurítmicas.
  • El coronel Amoros de Francia inauguró un sistema de gimnasia en su país.
  • Pierre de Coubertin (Francia) fue una persona clave para que se reanudaran las Olimpiadas en Grecia (Atenas) para el 1896.
  • Johann Happel de Bélgica fue un educador físico destacado y director de una escuela de gimnasia.
  • El Dr. Ten Tyrs de Czechoslovakia organizó la primera sociedad gimnástica en su país.

El Periodo Colonial (1607 a 1783)

Para esta época no existía un sistema organizado de educación física y deportes. La subsistencia de los colonos dependía del sustento que daba la tierra. Su economía se fundamentaba en la agricultura y no se disponía con horas de ocio ni para la recreación. Además, la religión predominante durante el periodo colonial (los puritanos) prohibía la práctica de juegos y deportes y los consideraba como pecaminosos. Esto era común en solo ciertas regiones de la nación, tal como en Nueva Inglaterra. Para los puritanos, lo más importante era la disciplina, austeridad y frugalidad. Esto era esencial para alcanzar la vida eterna después de la muerte física. La actividad física que llevaba a cabo la población de esta época se canalizaba a través del trabajo arduo en las granjas y en las construcciones de viviendas y pueblos. A nivel académico, tampoco era de importancia la práctica de deportes o actividades físicas. Las tres R eran las únicas asignaturas de importancia. Se pensaba que practicar ejercicios y deportes era perder el tiempo para aquellos estudiantes con miras a ingresar a estudios universitarios.


El Período Nacional o Revolución Americana (1784 a 1861)

Durante esta época se comienza paulatinamente a darle importancia a la educación física y deportes a nivel académico y militar. El período nacional se caracterizó por un notable crecimiento y progreso de la educación física, fuera y dentro de los escenarios escolares, particularmente en las áreas de la gimnasia, deportes y ejercicio. En este período existían unas instituciones académicas de educación secundaria que preparaban a sus estudiantes para la vida diaria de dicha era. Estos tipos de escuelas se conocían como las academias. Se practicaban deportes y juegos luego de las actividades puramente académicas. Sin embargo, no se consideraba a la educación física como una asignatura integral dentro de la educación de los alumnos. Se justificaba la práctica de estas actividades físicas luego de las clases académicas regulares de naturaleza intelectual como medidas preventivas de salud. Por el otro lado, al fundarse la Academia Militar de los Estados Unidos (1802) se inicia un programa de entrenamiento físico que se ha hecho evidente a través de los años hasta el presente. De particular influencia fue el movimiento gimnástico ("turnverein") de origen Alemán según fue concebido por Friedrich Ludwig Jahn. Esta asociación de gimnasia fue por primera vez presentada por antiguos integrantes del movimiento Turner en los sistemas académicos de los Estados Unidos continentales para el año 1823.
Las universidades y escuelas públicas no aceptaban a la gimnasia como parte del currículo formal del educando. Por el otro lado, las escuelas privadas y seminarios integraron la gimnasia en su currículo educativo. La gente y los indios nativos americanos no concebían que los propósitos originales de este movimiento gimnástico pudieran satisfacer sus necesidades como ciudadano. En el 1830 el movimiento gimnástico Alemán tuvo un decaimiento notable. No obstante, años más tarde el movimiento Turnverein fue aceptado en aquellas regiones (en el oeste medio) de la nación donde existían inmigrantes de origen Alemán.
Durante este período también surgió una diversidad de acontecimientos deportivos que ayudaron al desarrollo de la educación física en los Estados Unidos Continentales. Algunos de estos eventos fueron la creación de clubes gimnásticos y atléticos por parte de una diversidad de instituciones académicas de educación superior, la construcción de gimnasios en muchas ciudades de importancia, la invención del béisbol y la introducción del "Swedish Movement Cure". Durante esta época se destacaron dos personalidades que ayudaron al desarrollo de la educación física, quienes fueron:


Dr. J. C. Warren
Fomentaba la práctica ejercicios apropiados entre las mujeres. El Dr. Warren fue uno de los primeros en emplear el término educación física y en usar la palabra calistenia. Este último término se deriva del Griego, el cual significa "fortaleza bella".

Catherine E. Beecher
En el 1952, Beecher fundó la "American Women's Educational Association". Ella incorporó la educación física en el currículo de esta institución académica. Fue básicamente un programa que incluía ejercicios del viejo mundo adaptados a las necesidades de este grupo joven de mujeres. Podríamos decir que Miss Beecher fue la primera en desarrollar un sistema de educación física.

Dr. Dioclesian Lewes
Su programa se dirigía hacia el desarrollo de la agilidad, gracia del movimiento, flexibilidad y mejorar la salud general y la postura. Lewes estaba en contra del entrenamiento militar en los plateles escolares. Su dinámica personalidad le ayudó alcanzar su meta principal, i.e., la implantación de su sistema de educación física. Su legado para futuras generaciones fue de gran importancia para el desarrollo de la educación física en los Estados Unidos Continentales. Él pensaba que el deporte por sí solo no puede proveer un programa adecuado, de manera que se debería incluir también la gimnasia. Lewes reconoció la necesidad de maestros adiestrados en gimnasia. Esta idea culminó en el establecimiento de la primera escuela de gimnasia dirigida a la preparación de maestros en este campo, la cual se conoció como la "Boston Normal Institute for Physical Education", fundada en el 1861.



La Guerra Civil Hasta 1900

Para 1861 el movimiento Turner empezó a implementarse, pero no fue hasta 1865, cuando la guerra concluyo, que el movimiento revivio y se estableciron los programas de gimnasia y en 1866 se fundo Normal College of the American Turnerbund en donde sus miembros dieron gran apoyo a diversas fases de la educación física y estaban en contra del énfasis a ganar competencias deportivas y el profesionalismo, creyendo ellos que lo mas importante era la promoción del bienestar físico, el entrenamiento social y moral. Se oponían a que el entrenamiento militar sustituyera el programa de educación física de las escuelas, apoyando igualmente el uso de arias de juego para niños.

En esta época igualmente hubo un notable desarrollo de los deportes, en 1874 se creo el tenis con la United States Lawn Tennis Association en 1880. Mas tarde, a finales de 1880 se empezó a jugar golf y en 1894 se creo la United States Golfing Association. Igualmente el boliche tomo popularidad y en 1895 se creo la American Bowling Congress. En 1891 James Naismith  invento el baloncesto. Entre otros deportes que tuvieron un gran auge encontramos el boxeo, la lucha, el volibol, patinaje sobre hielo, esquí, lacrose, handball y natacion.


En 1879 se fundo National Association of Amateur Athletics of America, mas tarde nombrada American Athletic Union (AAU), en gran parte responsable de la participación de Estados Unidos en los primeros juegos olímpicos de 1896, en Grecia. Estos gracias al francés Baron Pierre de Coubertin y al estadounidense William Sloane que compartían ideas sobre los viejos juegos olímpicos en la Grecia Antigua, que para ellos poseia la buena competición, la promoción de la buena voluntad y la promoción del entendimiento entre los atletas del mundo. Pero la idea no se formalizo hasta que fue aceptada durante una reunión internacional de las asociaciones atléticas aficionada, celebrada en París para el año de 1894, se nombro al primer presidente y una lista de 28 eventos para las primeras olimpiadas en Grecia de 1896, las cuales fueron la base para construir los juegos olímpicos de la actualidad.

Mientras tanto en las universidades se incrementaban las construcciones de gimnasios y en 1852 se realizaron las primeras competencias intercolegiales, en 1859 la primera competencia de béisbol, en 1869 la primera de fútbol americano  y en 1896 la mujeres participaron por primera vez en un partido de baloncesto.

En el 1895 se formó la Intercollegiate Conference of Faculty Representatives quien estableció los requisitos de elegibilidad para los estudiantes a ser admitidos tomando en consideración el rendimiento académico, incorporaron medidas que fijaban límites para la ayuda atlética financiera y desarrollaron guías para el empleo y retención de entrenadores. Esto a raíz de diversos problemas presentes en las universidades, la facultad cuestionaba el rendimiento académico de los estudiantes atletas, elegibilidad, comercialización, el pago a los atletas y su énfasis en la diferencia entre el atletismo y el desarrollo académico.
 
Para 1850 los programas de educación física pasaron a formar parte del currículo de diversas escuelas y en 1885 se fundo la American Association for the Advancement of Physical Education, mas tarde nombrada American Physical Education Association, luego renombrada American Association for Health, Physical Education, and Recreation y actualmente conocida como American Alliance for Health, Physical Education, Recreation, and Dance (AAHPERD) y durante varios años se implementaron sistemas gimnásticos de otros países como Suecia y Alemania. En 1892 se promulgo la primer ley que señalaba a la educación física como un requisito de toda escuela publica, en Ohio.

Las personalidades y organizaciones destacadas fueron principalmente:

Dr. George Baker Winship
Enfatizaba la practica física en el desarrollo de fortaleza y grandes músculos. Esto de 1859 a 1870.

Hartvig Nissen
Intervino en la popularidad del Swedish Movement Cure, sistema fundamentado en el concepto de gimnasia sueca.
Mrs Hemenway y Amy Morris Homans
Fundadores de una escuela de apoyo a la gimnasia sueca, ofreciendo cursos a maestros de las escuelas. Ademas que ayudar al establecimiento del Boston Normal School of Gymnastics.
Francois Delsarte
Incorporo en 1890 el Delsarte System of Physical Education Culture, basado en que al contribuir con porte, elegancia, belleza y salud ciertos ejercicios físicos ayudaban a mejorar la ejecución de drama y canto.

Young men's Christian Association
Esta organización fue fundada en Boston por Mrs. Henry Durant. Similar a la YMCA, esta organización fomenta la educación física y deportes entre sus miembros.

Dr. Dudley Allen Sargent
Se destacó por su trabajo en el campo de las ciencias del ejercicio, tales como en la medición de pruebas antropométricas, el diagnóstico físico como una base para la actividad, diseño y creación de equipos de ejercicio, equipo correctivo/terapéutico, participación en investigaciones científicas y experimentos. Además ayudó en la preparación de maestros, y en la organización y administración de universidades.

Inicios del Siglo Veinte 

Esta fue una época de marcado desarrollo de gimnasios, las cifras eran muy positivas y en las escuelas se apoya la educación física en gran medida, contando con algún tipo de programa de gimnasio para los estudiantes y aunque algunos educadores estaban en contra de la participación femenil en competencias interescolares, pero si en los intramurales.

Igualmente se vio un aumento en el desarrollo de parque recreativos para niños y estableciendo  Playground and Recreation Association of América en 1906, se motivo la creación de parque infantiles en zonas rurales y urbanas. Además se mejoraron los programas de enseñanza de maestros de educación física, logrando un mejor nivel en los graduados posteriores.

Durante este período fue notable el desarrollo atlético y juegos de equipo. Se establecieron una mayor cantidad de programas en las escuelas, organizaciones recreativas y en otras agencias gubernamentales. Se fundaron una diversidad de organizaciones deportivas, tales como la National Collegiete Athletric Association (NCAA), la National Association of Intercollegiete Athleticas (NAIA), entre otras. Una de las funciones importantes de estas asociaciones era de supervisar el deporte competitivo.

Durante el inicio del siglo XX nació un nuevo concepto de educación física basado en la búsqueda de las necesidades físicas de cada individuo y como un programa planificado de educación física podría satisfacerlas. El programa de estudio se modifico para enseñar destrezas motoras, tales como correr, saltar, cargar, etc., actividades de campamento, autoevaluación, juegos organizados, bailes y actividades rítmicas, deportes individuales, en parejas y en equipo. Este programa enfatizaba la necesidad para uso continuo y variado de técnicas de medición y evaluación con el fin de determinar el grado de logro de los objetivos previamente establecidos.

En esta etapa destacan:

Thomas Dennison Wood
El programa de educación física le debe dar más énfasis a los juegos y destrezas de juegos.Presento su programa Gimnasia Natural.

Clark Hethering
Ayudo al mejor entendimiento de los juegos de niños en términos de supervivencia. Al igual que con el atletismo y demás destrezas atléticas.

Robert Tait MacKenzie
Ayudar a individuos atípicos y con deficiencias en su desarrollo y como sobrellevar sus problemas. Escribió Exercise in Education and Medicine en 1910.

Jessie H. Bancroft
Contribuyo en el campo de la postura y mecanica del cuerpo. Escribió si libro Games for the Playground, Home, School, and Gymnasium. Gano un premio Gulick.

Delphine Hanna
Esta educadora fue una mujer destacada líder en el campo de la educación física. Hanna desarrolló un departamento de educación física en el Colegio de Oberlin.

James H. McCurdy
Escritor de The Physiology of Exercise. Además fue editor de la American Physical Education Review.

Luther Gulick
Presidente de la 'American Physical Education Association. Gulick.


Primer Guerra Mundial

En esta etapa encontramos un mayor interés por parte del sector femenino en la educación física y deportes. Ademas de que, por causa del conflicto bélico, se adecuo la educación física al ejercito para el acondicionamiento de los militares y entre los lideres encontramos a Dudley Sargent, Luther Gulick, Thomas Storey y R. Tait McKenzie, creando una comisión para añadir ejercicios físicos a los campos de entrenamiento militar.

Mientras tanto las mujeres empezaron a ser educadores físicos en comunidades e industrias, pero después  de los resultados en evaluaciones físicas se hizo una legislación para mejorar el programa de educación física en las escuelas de toda la nación de Estados Unidos de América.


La década de los años veinte (1920-1929)

Esta etapa se destaca por la reconceptualización de educación física con educadores como Hethering, Wood, Nash y Williams, cambiando la visión puramente gimnástica por un mayor enfoque al deporte y juegos recreativos dando un objetivo no solo físico sino también mental y social. con esta tendencia, en 1927 se publico The New Physical Education por Thomas D. Wood, Rosalind Cassidy y Jesse Feiring Willimas. Igualmente en esta época se desarrollaron en medición y evaluación con David K. Brace y Frederick Rand Rogers principalmente, ayudando así a medición de rendimiento o logro.

Por otro lado, en las escuelas continuaron desarrollándose los programas de educación física, enfocándose a actividades formales e incluían conferencias de higiene.Se aumento la construcción de estadios, pero hubieron varios problemas a nivel del atletismo universitario.Algunos de estos problemas fueron una mayo práctica del profesionalismo en comparación con el aficionismo, la comercialización del deporte, los métodos para de reclutamiento y el subsidio de los atletas.




No hay comentarios:

Publicar un comentario