Lesiones y acciones de primeros auxilios básicos

1. Método R.I.C.E

El método RICE es un tratamiento de primeros auxilios que se puede utilizar en el caso de sufrir una lesión, esguince o torcedura y se denomina RICE por sus siglas en inglés:

Rest (Reposo)
Ice (Hielo)
Compression (Compresión)
Elevation (Elevación).

Reposo:
Esta parte es fundamental. En el momento en el que suframos una lesión debemos cesar nuestra actividad física ya que el cuerpo necesita tiempo de descanso para poder recuperarse.

Hielo:
La terapia con hielo es el tratamiento más usado para las lesiones deportivas agudas y requiere de poco tiempo de preparación. Consiste en aplicar hielo sobre la lesión, evitando siempre el contacto directo con la piel para evitar quemaduras. Si no dispone en casa del material necesario puede utilizar una bolsa de guisantes congelados (que se adapta a la forma de nuestro cuerpo) o envolver cubitos de hielo en una toalla. La aplicación de hielo no debe sobrepasar los 20 minutos de exposición.

Compresión:

El objetivo es disminuir la irritación de la sangre en la área lesionada. Se puede utilizar un vendaje sin apretar demasiado para no bloquear la circulación sanguínea.

Elevación:

Con la elevación del miembro lesionado se busca reducir la presión arterial de la zona lesionada, buscando que se reduzca la inflamación y disminuya el dolor.


Hay que recordar que el método RICE es eficaz para lesiones leves. En caso de persistir los síntomas es necesario acudir a un especialista que examine el alcance de la lesión.




2. Traumatismo musculo esquelético=Contusión

Se origina una contusión cuando se produce un golpe, caída o cualquier impacto sobre la piel, pero sin llegar a romper su continuidad ni ocasionar heridas abiertas. Sin embargo, nunca hay que subestimar la gravedad de una contusión; aunque no haya sangre, un golpe de intensidad moderada podría ocasionar daños en músculos, tendones, e incluso órganos internos, y puede dar lugar a fuertes hemorragias internas.

Se pueden clasificar las contusiones atendiendo a la intensidad del impacto, y la gravedad va desde la rotura de pequeños vasos, hasta la lesión de órganos o tejidos internos. Cada tipo de contusión requerirá de una atención y tratamiento diferentes:

Contusiones mínimas: no se consideran de riesgo y no precisan tratamiento. Debido al golpe se rompen pequeños capilares que provocan enrojecimiento local de la zona, llamado eritema, que desaparece al cabo de unos minutos. No son muy dolorosas, y puede sentirse sensación de cosquilleo, como por ejemplo con una bofetada.

Contusiones leves o de primer grado: el golpe causa la rotura de capilares y algunos vasos sanguíneos locales y superficiales; en la piel aparece el típico cardenal de color rojo violáceo a causa de la salida de la sangre fuera del sistema circulatorio. Hay dolor sobre todo al tacto, y conforme pasan los días y se produce la degradación de las células sanguíneas, la lesión va cambiando de color, pasando del rojo al amarillento y, finalmente, desaparece al cabo de cuatro o cinco días. Un ejemplo sería el típico golpe en la rodilla, que se pone morada pero no genera molestias.

Contusiones moderadas o de segundo grado: el impacto es más fuerte, y afecta a vasos mayores que al romperse provocan un acumulo de líquidos en la zona lesionada, causando así un hematoma. Aparece dolor en la zona e hinchazón, con una coloración morada. Suele reabsorberse, aunque tarda algo más de tiempo en desaparecer que las leves. Los deportistas suelen sufrir contusiones de este tipo, generalmente causadas por caídas o colisiones con otros jugadores.

Contusiones graves o de tercer grado: aunque el golpe no dañe ni rompa la superficie de la piel, lesiona los vasos de manera que la sangre deja de irrigar la zona, lo que provoca la necrosis (o muerte) de los tejidos. En este caso, la zona lesionada estará fría, inflamada y dura. Este tipo de golpes suelen ocasionar también fracturas y daños en órganos internos. Son la lesión más común de los accidentes de tráfico.

Contusiones más comunes
Algunas de las zonas del cuerpo son más propensas a sufrir contusiones:

Cabeza: los golpes en la cabeza son bastante comunes en los niños por varios motivos. El primero es que en comparación con los adultos, los niños de 0 a 4 años tienen la cabeza más grande en proporción con el cuerpo, por lo que les es más difícil estabilizarse. Y en segundo lugar, la mayoría del mobiliario de las casas suele estar a esa altura, dando lugar a pequeñas colisiones. Aunque un golpe en la cabeza es muy llamativo y no se debe subestimar, la mayoría de las veces la contusión deja un chichón que es doloroso al tacto, pero que desaparece al cabo de cuatro o cinco días.

Rodillas: las rodillas, al ser articulaciones prominentes y poco protegidas, son vulnerables, puesto que en una caída hacia delante son el punto de apoyo y reciben el impacto. Estas lesiones son más molestas, ya que las rodillas se usan para todos los movimientos de desplazamiento.

Manos: en una caída frontal el primer acto reflejo es apoyar las manos para proteger la cara del golpe. Las articulaciones de la muñeca, el codo y el hombro actúan como amortiguadores y absorben el impacto, pero el contacto con el suelo lo hacen las manos. No suelen ser contusiones importantes porque la piel de las palmas es más dura y resistente, ya que están preparadas para resistir golpes de este tipo.

3. Bronco aspiración

Consiste en la aspiración accidental de líquidos o alimentos por las vías respiratorias. Puede ocurrir también en una persona inconsciente o en un bebé, cuando sobreviene un vómito, la comida queda acumulada en la boca y es llevada hacia los bronquios al momento de aspirar, lo que obstruye las vías respiratorias.

La bronco aspiración puede presentarse como consecuencia de padecimientos que dejen al enfermo en un estado de inconsciencia o incapaz de moverse.

Síntomas:
Generalmente, los síntomas de la bronco aspiración y en su obstrucción de vías respiratorias son:

  • Dificultad para respirar
  • Crisis de tos
  • Estridor (ruido al respirar)
  • Disfonía (cambios en el timbre o intensidad de la voz)
  • Cianosis(coloración amoratada de la piel)
  • Pérdida del conocimiento


Tratamiento:
Lo mejor en un caso de bronco aspiración es extraer el objeto o sustancia que obstruye las vías respiratorias por medio de maniobras de primeros auxilios. Dependiendo de la gravedad de la situación puede ser necesario llamar a un servicio de emergencia o acudir al medico inmediatamente y seguir al pie de la letra sus indicaciones.




4. Bronco espasmo

Un bronco espasmo es una contracción anormal del músculo liso de los bronquios que puede provocar un estrechamiento u obstrucción aguda de las vías respiratorias.

El principal síntomas de este trastorno es la aparición de una tos con sibilancias generalizadas.

El músculo bronquial entra en un estado de contracción apretada (broncoespasmo), se estrecha el diámetro de los bronquios. Y la mucosa se hincha e inflama y reduce aún más el diámetro bronquial.Además, las glándulas bronquiales producen cantidades excesivas de moco muy pegajoso que hace que sea difícil toser y que puede formar un tapón en el bronquio, además obstruye el flujo de aire.

Cuando los bronquios se obstruyen, se necesitan mayores presiones para empujar el aire a través de ellos con el fin de satisfacer la necesidad del cuerpo de oxígeno. Esto requiere un esfuerzo mucho mayor muscular. La respiración durante el bronco espasmo requiere más esfuerzo que la respiración normal.

Las cantidades excesivas de moco pegajoso atrapado en los bronquios son muy irritantes, ya menudo desencadenar tos.


Síntomas:
La mayoría de la gente experimenta falta de aliento y una opresión o dolor en el pecho. Otros pueden desarrollar una tos frecuente. Dependiendo de la gravedad del caso, algunas personas pueden verse afectadas sólo por unos pocos síntomas, mientras que otros pacientes pueden experimentarlos todos.

Causas:
El bronco espasmo es una característica principal del asma y la bronquitis. El bronco espasmo es un estrechamiento temporal de los bronquios (vías respiratorias en los pulmones) causado por la contracción de los músculos en las paredes de los pulmones, por la inflamación de la mucosa pulmonar, o por una combinación de ambas condiciones.

Esta contracción y relajación está controlada por el sistema nervioso autónomo. La contracción también puede estar causada por la liberación de sustancias durante una reacción alérgica.


Tratamiento:
Por lo general, el tratamiento de un bronco espasmo incluye medicamentos bronco dilatadores que abren las vías respiratorias, lo que permite una respiración más fácil. Estos medicamentos suelen ser de acción rápida y, en general comienzan a aliviar los síntomas en unos diez minutos. Los bronco dilatadores funcionan relajando los músculos de las vías respiratorias y abriéndolos. Los medicamentos para los espasmos agudos pueden ser entregados a través de la inhalación, por vía oral o por inyección.

5. Baro Trauma de oídos, senos paranasales, empastes dentales y equipo auxiliar de natación

Es una molestia en el oído debido a las diferencias de presión entre la parte interna y la parte externa del tímpano. Puede incluir un daño al oído.

Causas:
La presión del aire en el oído medio casi siempre es igual a la presión del aire fuera del cuerpo. La trompa de Eustasquio es una conexión entre el oído medio, la parte posterior de la nariz y la parte superior de la garganta.

La deglución o el bostezo abre la trompa de Eustaquio y permite que el aire entre y salga del oído medio. Esto ayuda a igualar la presión en cualquiera de los lados del tímpano. Si la trompa de Eustaquio se obstruye, se presenta una diferencia entre la presión del aire en el oído medio y la presión del aire al exterior del tímpano, lo cual puede causar barotrauma.

Muchas personas experimentan barotrauma en algún momento. El problema con frecuencia ocurre con los cambios de altitud, como al viajar en avión, bucear o conducir en las montañas. Usted es más propenso a sufrir un barotrauma si tiene congestión nasal a raíz de alergias, resfriados o una infección de las vías respiratorias altas.

Síntomas:

  • Los síntomas comunes abarcan:
  • Mareo
  • Dolor o molestia en el oído en uno o ambos lados
  • Hipoacusia (leve)
  • Sensación de congestión o taponamiento en los oídos

Se pueden presentar otros síntomas si la afección es grave o continúa por mucho tiempo, tales como:

  • Dolor de oído
  • Sensación de presión en los oídos (como se si estuviera debajo del agua)
  • Hipoacusia entre moderada y grave
  • Hemorragia nasal

Tratamiento:

  • Para aliviar el dolor o la molestia en el oído, puede tomar medidas para abrir la trompa de Eustaquio y aliviar la presión, tales como.
  • Masticar goma de mascar.
  • Inhalar y luego exhalar suavemente mientras mantiene cerradas las fosas nasales y la boca
  • Chupar una golosina
  • Bostezar
  • Al viajar en avión, no duerma mientras la nave se prepara para aterrizar.
  • Los buzos deben descender y ascender lentamente. Practicar el buceo es peligroso mientras tenga infecciones respiratorias o alergias.

Los senos nasales o paranasales son un conjunto de cavidades aéreas que se encuentran en los 
huesos frontales,esfenoides, etmoides, y maxilar superior, que comunican con las fosas nasales. Estas cavidades son estructuras que influyen en la respiración, la fonación, el calentamiento y la olfacción adecuados.

El empaste dental es un procedimiento odontológico para la eliminación de una caries. En primer lugar se limpia la cavidad causada por la caries y se realiza un grabado sobre el esmalte y se aplica un adhesivo que servirá para sustentar el material de relleno. Éste se coloca por capas y se endurece mediante la aplicación de una luz halógena. El material de relleno se irá moldeando con el fin de devolver al diente su forma original y, de este modo, recuperar su funcionalidad. El proceso finaliza puliendo el empaste dental para darle brillo.


6. Maniobra Valsalva, Maniobra Odaglía

La maniobra de Valsalva se usa como técnica de igualación de presiones en la práctica del buceo y en los pasajeros de los aviones para evitar barotraumas y molestias en el interior de sus oídos cuando varía la presión externa.

Para aplicar presión en las 
trompas de Eustaquio, lo más común es cerrar la nariz con los dedos, cerrar la boca e intentar exhalar con fuerza. Esta técnica funciona al aumentar la presión en la garganta, de forma que una pequeña cantidad de aire se mueve hacia los oídos a través de las trompas de Eustaquio, que conectan ambas zonas. Además, se aumenta la presión intratorácica.

7. Síncope de Hidrocución

Por síncope de hidrocución (o golpe de agua o corte de digestión) se entiende la súbita pérdida de conocimiento como consecuencia del repentino impacto con el agua fría. Es el clásico síncope por zambullida, no demasiado frecuente aunque temible porque suele provocar el paro cardíaco y por tanto impone la realización del masaje cardíaco para la reanimación. Se considera que el síncope por hidrocución es una manifestación extrema del reflejo por inmersión, ese fenómeno que frena los latidos del corazón cada vez que se introduce la cabeza bajo el agua

Consejos para evitarlo:

  • Mojarse progresivamente el cuerpo antes de sumergirse en el agua. 
  • No ir rápidamente al agua después de haber estado mucho tiempo al sol, en la playa.
  • No sumergirse mientras se hace la digestión después de una comida copiosa. 
  • Evitar ir rápidamente al agua después de realizar un ejercicio físico intenso con gran sudoración. 
  • No sumergirse si se han tomado psicofármacos.



8. Caídas de sentón o Coxigodinia 

La coxigodinia puede variar desde una leve molestia a un dolor agudo; cada persona lo siente de forma diferente e incluso para una misma persona el dolor cambia con el tiempo. El nombre describe una pauta de síntomas (sentarse provoca o agrava el dolor), de forma que es en realidad un grupo de condiciones, que pueden tener causas diferentes y necesitar tratamientos diferentes.

La coxigodinia puede originarse después de una caída, de un parto, sucesivos esguinces, torceduras u operaciones quirúrgicas. En algunos casos la causa es desconocida. El dolor puede desaparecer por sí solo o con tratamiento, o puede continuar durante años e incluso agravarse. Es cinco veces más común en mujeres que en hombres, probablemente porque la pelvis femenina deja el cóccix más expuesto. Parece ser que en la mayoría de los casos, el dolor está causado por un cóccix inestable, que ocasiona una inflamación crónica.


Los ensayos médicos han demostrado que la coxigodinia puede curarse en la gran mayoría de los casos, si se proporciona el tratamiento adecuado. Sin embargo, encontrar un médico que pueda realizar un diagnóstico adecuado de la enfermedad y proponer tratamientos efectivos es difícil, y muchas personas sufren dolor durante años.






9. K.O. Traumatismo Neurológico

Esto suele ocurrir cuando la cabeza se mueve muy rápidamente debido a un golpe recibido.
Un traumatismo craneal puede producirse cuando la cabeza recibe un golpe fuerte y violento, que hace que el cerebro se golpee contra el interior del cráneo. También puede producirse cuando un objeto, como una bala o un pedazo del cráneo, penetra en el cerebro.
El tratamiento para una lesión cerebral traumática depende de la gravedad de la lesión. Si usted tiene una lesión cerebral traumática leve, los analgésicos de venta libre pueden ayudar a aliviar los dolores de cabeza y el dolor de cuello.



10. Lesiones Cervicales

Las lesiones a nivel cervical (cuello) usualmente tienen como resultado una tetraplejía total o parcial. Dependiendo de la localización exacta de la lesión, alguien con una lesión cervical puede retener algunas funciones como se detalla a continuación, de lo contrario permanecerá completamente paralizados.

Vértebras:
C3 y superiores : Pérdida de la función del diafragma y necesidad de un ventilador mecánico para respirar.
C4 : Puede retener algún control sobre bíceps y hombros, pero débilmente.
C5 : Capacidad de uso de hombros y bíceps, pero no de muñecas ni manos.
C6 : Generalmente conservan algún control sobre las muñecas pero no tienen funcionalidad en la mano.
C7 y T1 : Pueden usualmente enderezar sus brazos pero aún conservan problemas de destreza en manos y dedos.
Causas:
Por una parte, los accidentes, como los de circulación y deportivos (caídas, zambullidas en piscina, etc.), pueden ocasionar lesiones con distintos grados de gravedad, pudiendo llegar hasta a una parálisis completa (pérdida total de la movilidad y de la sensibilidad). Existen también afecciones médicas de columna, debidas a enfermedades como la fibromialgia, la osteoporosis, la artritis, etc., que pueden ser causa de lesiones en la columna cervical.

Otro grupo de causas vienen determinadas por la realización de las actividades de nuestra vida diaria, incluida la laboral. La realización de estas actividades conlleva la adopción de posturas forzadas o mantenidas que ocasionan principalmente contracturas musculares dolorosas. Esto, unido a que la mayor parte de las veces nos desenvolvemos en entornos poco ergonómicos o adaptados, y al hecho de que muchas veces los dolores cervicales son la expresión de una tensión muscular secundaria a otro problema, como por ejemplo en los estados de estrés, tensión emocional, ansiedad e incluso en la depresión, hace que los dolores de cuello sean frecuentes.

Síntomas y tratamiento
El síntoma más habitual que se presenta en los problemas de columna cervical es el dolor, seguido de la dificultad para los movimientos. Por lo general, cuando los síntomas permanecen varios días, aumenta el dolor, éste no desaparece con analgésicos o aparecen síntomas de complicaciones, hay que acudir al médico.

- Parestesia: Es una sensación anormal, independientemente de que sea espontánea o provocada. Se recomienda usar el término parestesia para describir una sensación anormal, que no es considerada como desagradable, para diferenciarla de la disestesia, a la que incluiría. La parestesia más frecuente es la sensación de hormigueo que se siente al comprimir un nervio, notando adormecida un área corporal. Otro ejemplo es la formicación, que es la sensación que tiene el paciente de que hay insectos caminando sobre la piel. Las parestesias no tienen porqué ser dolorosas.

- Disestesia: Es una sensación anormal desagradable, independientemente de que sea espontánea o provocada. Una disestesia es una parestesia dolorosa. El dolor urente experimentado en algunas polineuropatías, ya sea de modo espontáneo o con el contacto con la ropa constituye un ejemplo de disestesia. Dos casos particulares de disestesia son la hiperalgesia y la alodinia. Se recomienda usar disestesia ante una sensación desagradable y parestesia si no lo es, aunque es obvio que en muchos casos la sensación del paciente va a ser intermedia entre ambas, siendo difícil decidir cuando una sensación empieza a ser desagradable o no. Como en el caso de la parestesia, se debe especificar si la sensación es espontánea o evocada.

Recomendaciones:
  • Evita sentarte sobre una pierna o con las piernas cruzadas.
  • Mantén la espalda erguida y los pies apoyados perfectamente en el suelo.
  • Mantén la espalda apoyada en el respaldo de la silla, en especial la zona lumbar.
  • Intenta evitar sujetar el auricular del teléfono con el hombro.
  • Regular la altura de la silla para obtener una postura que te permita trabajar con el antebrazo apoyado cómodamente.
  • Siempre que sea posible es conveniente realizar micro pausas, que son descansos de más de 10 segundos, pero menos de 2 minutos, en los que se aprovechará, por ejemplo, para cambiar de postura.
  • En caso de realizar algún deporte, calentar los músculos 10 o 15 minutos para después realizar ejercicios de estiramiento.


11. Tendinitis 

Es la inflamación, irritación e hinchazón de un tendón, la estructura fibrosa que une el músculo con el hueso. En muchos casos, también se presenta tendinosis (degeneración del tendón).

Causas:
La tendinitis puede ocurrir como resultado de una lesión o sobrecarga. También puede ocurrir con la edad a medida que el tendón pierde elasticidad. Las enfermedades generalizadas (sistémicas), como la 
artritis reumatoidea o la diabetes, también pueden ocasionar tendinitis.
  • La tendinitis puede ocurrir en cualquier tendón. Los sitios comúnmente afectados son:
  • El codo
  • El talón (tendinitis aquilea)
  • El hombro
  • La muñeca
Síntomas:
  • Dolor y sensibilidad a lo largo de un tendón, generalmente cerca a una articulación
  • Dolor en la noche
  • Dolor que empeora con el movimiento o la actividad
Prevención:
  • Evite movimientos repetitivos y sobrecarga de brazos y piernas.
  • Mantenga todos los músculos fuertes y flexibles.
  • Haga calentamiento ejercitándose a un ritmo relajado antes de realizar una actividad vigorosa.






12. Desprendimiento de uña

Frecuentes traumatismos o hematomas subungueal en la uñas de los pies y las manos debidos a golpes, accidentes domésticos o laborales, limados muy abrasivos de las uñas con el fin de prepararlas para la fijación de las uñas postizas o al arrancar las mismas, mordiscos onicofagicos, calzados y sandalias estrechos e inadecuados o actividades deportivas entre otras.

Síntomas:
El dolor es propio de la fase aguda. Los traumatismos pueden dañar la matriz ungueal y causar en la mayoría manchas negras, violáceas, marrones, azuladas, blancas, líneas verticales o horizontales debidos a las pequeñas hemorragias de los vasos sanguíneos del lecho ungueal. Muchas veces cuando se debe al calzado estrecho no se nota dolor.

Tratamiento:
En la mayoría de los casos estos traumas no son motivo para preocuparse ya que con el tiempo tienden a desaparecer. Sin embargo el despegamiento total de la uña, la inflamación y el dolor insoportable deben ser reportados al dermatólogo, ya que pueden requerir un tratamiento especializado, el médico podría practicar un drenaje de la sangre del hematoma para aliviar la presión y el dolor mediante una aguja. No se debe nunca extirpar del todo la uña dañada por un traumatismo, sin consultar previamente al médico. ya que un traumatismo puede ser una puerta abierta a otras infecciones. Lo más habitual es una colonización de hongos. Lo ideal es mantener la uña protegida y dejar que caiga sola. Utilizar un desinfectante tópico Pavidona, proteger la uña con una gasa fijada con esparadrapo y cambiarla a menudo, el objetivo es evitar nuevos traumatismos y infecciones. Con el tiempo la vieja uña caerá empujada por la nueva saliente (6-8 meses para uñas de la mano y 12-18 meses par uñas del pie), esto garantizara la máxima protección de la matriz ungueal y la regeneración de la uña lo más rápido posible.

Consejos:
Para evitar los traumatismos en cadena en deportistas, estos deben cortarse y limarse a menudo las uñas de los pies sin dejar que sobrepasen demasiado el borde libre de la punta de los dedos. De esta forma se impide que la uña tope con el calzado y provoque traumatismo.

No es recomendable maquillarse o colocar una uña postiza en el lugar de la uña perdida, se han descrito efectos secundarios del tipo de reacciones alérgicas por contacto, infecciones, hemorragias, parestesias y severo dolor.





13. Concusión y/o Descalabro

El término Concusión, también conocido como Traumatismo craneoencefálico leve. Se refiere a la pérdida inmediata de la conciencia acompañada de un periodo corto de amnesia. El mecanismo de la concusión surge después de un impacto directo en la cabeza, lo que genera una desaceleración súbita de la misma y ocasiona un movimiento en dirección anteroposterior de la masa encefálica en el cráneo.

Los pacientes han experimentado una pérdida de la conciencia menor a treinta minutos y las quejas que se presentan incluyen dolor de cabeza, confusión y amnesia. Existe una recuperación neurológica completa a pesar de que algunos de estos pacientes tienen dificultades de concentración o memoria pasajeras.



14. Raspaduras superficiales

Las raspaduras(raspones) son heridas cutáneas que rozan o arrancan la piel. La mayoría de los raspones son superficiales y no penetran mucho en la piel, pero puede que algunos eliminen varias capas de piel. Suele haber poco sangrado por un raspón, pero quizás exude un líquido rosáceo. La mayoría de los raspones son de poca importancia y el tratamiento en el hogar suele ser lo único que se necesita para atender la herida.

Tratamiento:
Pueden ser tratadas en casa, pero el periodo de cicatrización promedio varía en función del tamaño, ubicación y profundidad de la raspadura.

Para las que son poco profundas, no es necesario vendaje. Usted puede simplemente lavar la herida, luego seque con una toalla limpia. Si le causa dolor (especialmente en los niños que sufren de raspones), puede utilizar una crema analgésica para aliviarlo.

En caso de raspones más graves, use un pequeño vendaje para evitar que se infecte. La clave aquí está en el vendaje, así que asegúrese de usar uno limpio. Una vez que se moje, es necesario reemplazarlo para evitar la infección o la formación de bacterias.


15. Calambres

Los calambres musculares son contracciones o espasmos súbitos, involuntarios en uno o más músculos. Generalmente ocurren después del ejercicio o por la noche y duran desde algunos segundos hasta varios minutos. Es un problema muscular muy común.

Los calambres musculares pueden ser causados por el mal funcionamiento de algunos nervios. Algunas veces, este mal funcionamiento se debe a un problema de salud, tales como una lesión de la médula espinal o a un nervio pinzado en el cuello o la espalda. Otras causas son:

  • Distensiones o exceso de uso de un músculo.
  • Deshidratación.
  • Falta de minerales en la dieta o desgaste de minerales en el cuerpo.
  • Llegada insuficiente de sangre a los músculos.
Los calambres pueden ser muy dolorosos. El estiramiento o el masaje suave sobre el músculo pueden aliviar el dolor.

Consejos:

  • Si usted tiene un calambre muscular, suspenda su actividad y trate de hacer estiramiento y masajear el músculo afectado.
  • El calor relajará el músculo cuando el espasmo empiece, pero el hielo puede servir cuando el dolor haya mejorado.
  • Si el músculo todavía duele, los antinflamatorios no esteroides pueden ayudar con el dolor. Si los calambres musculares son intensos, su proveedor de atención médica puede recetarle otros medicamentos.
  • La causa más común de calambres musculares durante la actividad deportiva es no tomar suficiente líquido. Con frecuencia, tomar agua los aliviará.
Otros Consejos: 
  • Cambie sus entrenamientos de manera que usted esté ejercitándose dentro de sus capacidades.
  • Tome bastante líquido mientras hace ejercicio y aumente la ingesta de potasio (el jugo de naranja y los bananos son grandes fuentes de este elemento).
  • Haga estiramiento para mejorar la flexibilidad.






16. Hipotermia

Es una temperatura corporal peligrosamente baja, por debajo de 35º C (95º F).
Causas:
La hipotermia ocurre cuando el cuerpo pierde más calor del que puede generar. En la mayoría de los casos, se presenta después de períodos prolongados en el frío.

Las causas más comunes abarcan:
Permanecer al aire libre durante el invierno sin ropa protectora suficiente.
Caer en las aguas frías de un lago, río o cualquier otro cuerpo de agua.
Usar ropas húmedas cuando hay viento o hace mucho frío.
Hacer esfuerzos agotadores o no ingerir alimentos o bebidas suficientes en climas fríos.

Síntomas:
A medida que una persona desarrolla hipotermia, lentamente pierde sus habilidades para pensar y moverse. De hecho, es posible que incluso no sean conscientes de la necesidad de tratamiento de emergencia. Asimismo, alguien con hipotermia tiene la probabilidad de sufrir congelación.

Los síntomas abarcan:
  • Somnolencia
  • Debilidad y pérdida de coordinación
  • Piel pálida y fría
  • Confusión
  • Temblor incontrolable (aunque con temperaturas corporales extremadamente bajas el temblor puede cesar)
  • Frecuencia cardíaca o respiratoria lentas
Sin tratamiento oportuno, se puede presentar letargo, paro cardíaco, shock y coma. La hipotermia puede ser mortal.

Primeros auxilios:

Tome las siguientes medidas si piensa que alguien tiene hipotermia:
  • Si la persona presenta cualquier síntoma de hipotermia, especialmente confusión o problemas para pensar, llame de inmediato al número local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos).
  • Si la persona está inconsciente, examine las vías respiratorias, la respiración y la circulación. Comience a dar respiración boca a boca o RCP si es necesario. Si la víctima está respirando a un ritmo de menos de seis respiraciones por minuto, comience a darle respiración boca a boca.
  • Lleve a la persona a un área bajo techo con temperatura ambiente y cúbrala con mantas calientes. Si no es posible ir hasta un sitio cubierto, retire a la persona del viento y use una manta para aislarla del suelo frío. Cubra la cabeza y el cuello de la persona para ayudar a retener el calor corporal.
  • Una vez dentro, quítele las ropas húmedas o ajustadas y reemplácelas por ropas secas.
  • Caliente a la persona. De ser necesario, emplee el cuerpo suyo para ayudarla a calentarse. Aplique compresas tibias en el cuello, la pared torácica y la ingle. Si la víctima está despierta y puede tragar con facilidad, bríndele líquidos dulces y calientes, no alcohólicos, para ayudar con el calentamiento.
  • Permanezca con la persona hasta que llegue la ayuda médica.


17. Hipertermia

La hipertermia significa una temperatura corporal por encima de lo normal. En general, la temperatura es de alrededor de 37 °C. La hipertermia no es sinónimo de fiebre porque la fiebre se considera una modificación del punto medio de la temperatura considerada como normal en el cuerpo y la hipertermia es el aumento de la temperatura sin alteración por incapacidad de este último para compensar la sobrecarga generada por la causa que la provoca.

Causas:
La hipertermia puede ser debida a una exposición excesiva o demasiado larga al calor o a un esfuerzo físico intenso: hablamos también de golpe de calor. Algunos medicamentos pueden también provocar hipertermia.

Tratamiento:
El tratamiento es el reposo con cese del esfuerzo, el enfriamiento gradual en la hidratación adecuada. Los antipiréticos como el paracetamol no tienen ningún efecto sobre la hipertermia.




18. Desgarre, Contractura, tirón muscular

El desgarro muscular (también denominado tirón muscular) se produce cuando un músculo o un tendón (el tejido resistente que une el músculo con el hueso) se estira demasiado o se rompe. Por lo general, el desgarro muscular ocurre durante el ejercicio o las actividades deportivas. También puede ocurrir al levantar objetos pesados.

Causas:
El desgarro muscular ocurre cuando el músculo se contrae al estirarse. Esto puede suceder al correr, saltar o patear.
Hay más probabilidades de que se desgarre un músculo en los siguientes casos:

  • El calentamiento es demasiado breve
  • No deja pasar suficiente tiempo de recuperación entre una y otra sesión de entrenamiento
  • Los músculos ya están tensos o rígidos
  • Los músculos están cansados o fatigados
  • Los músculos están débiles
Tipos de desgarro muscular y síntomas:
Según la gravedad de la lesión, el desgarro muscular puede clasificarse de la siguiente manera:

  • De primer grado – daños leves de las fibras musculares
  • De segundo grado – rotura parcial de las fibras musculares
  • De tercer grado – rotura total de las fibras musculares
Si usted ha sufrido un desgarro muscular leve (de primer grado), puede tener la zona sensible y el músculo tenso. Con un desgarro leve, quizás pueda continuar con sus actividades.

Los desgarros musculares más graves (de segundo y tercer grado) causan un dolor considerable. El músculo se siente rígido y se inflama la zona que rodea la lesión. El dolor empeora con el movimiento, por lo que le impedirá continuar con sus actividades. Incluso puede tener algunos moretones alrededor de la zona lesionada.

Si usted ha sufrido un desgarro muscular de tercer grado, el dolor será agudo, tendrá mucha inflamación y perderá la funcionalidad muscular. Si el desgarro muscular es considerable, pudiera haber una protuberancia o una desigualdad que antes no estaba presente en la zona lesionada.

Tratamiento:
Los desgarros musculares leves pueden tratarse rápida y fácilmente en casa, con el método PRICE (por sus siglas en inglés).
(Protect) − Proteger la lesión de daños ulteriores.
(Rest) – Reposar durante las primeras 48 a 72 horas; posteriormente, reanudar poco a poco el movimiento para no perder demasiada fuerza muscular.
(Ice packs) Aplicar bolsas de hielo o una bolsa de guisantes congelados envuelta en una toalla sobre la zona lesionada, para reducir la inflamación y los moretones. Nunca se aplique el hielo directamente sobre la piel, porque puede ocasionarse una "quemadura por hielo"; coloque un paño entre el hielo y la piel.
(Compress) Comprimir la zona con vendas para contener la lesión y ayudar a reducir la inflamación.
(Elevate) Elevar la zona lesionada por encima del nivel del corazón para controlar la inflamación. Mantener la zona contenida, e intentar mantenerla lo más elevada posible hasta que disminuya la inflamación.

Si la lesión es muy dolorosa y la inflamación no cede, consulte a un médico.


Consejos:
Usted puede reducir el riesgo de desgarro muscular haciendo un calentamiento y un enfriamiento completos antes y después del ejercicio, respectivamente. La razón del calentamiento es darle tiempo al cuerpo para prepararse mental y físicamente para el ejercicio que usted va a realizar. Este deberá incluir ejercicio cardiovascular seguido de estiramiento.



19. Hiperventilación 

Es una respiración rápida o profunda que puede ocurrir con ansiedad o pánico. También se denomina hiperrespiración y puede dejarlo a uno con una sensación de falta de aliento. La excesiva respiración produce bajos niveles de dióxido de carbono en la sangre, lo cual causa muchos de los síntomas de la hiperventilación.

Causas:
  • Ansiedad y nerviosismo
  • Sangrado
  • Cardiopatía como insuficiencia cardiaca congestiva o ataque cardiaco
  • Medicamentos (como en el caso de una sobredosis de ácido acetilsalicílico)
  • Infección como neumonía o sepsis
  • Cetoacidosis y afecciones médicas similares
  • Enfermedad pulmonar como el asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o embolia pulmonar
  • Ataque de pánico
  • Embarazo
  • Dolor intenso
  • Situaciones en las que hay una ventaja psicológica al tener una enfermedad dramática y repentina (por ejemplo, trastorno de somatización)
  • Uso de estimulantes
  • Estrés

Tratamiento:
Si usted comienza a experimentar la hiperventilación, el objetivo es elevar los niveles de dióxido de carbono en la sangre, con lo cual se terminarán la mayoría de los síntomas. Las formas de hacer esto abarcan:
El hecho de ser tranquilizado por un amigo o un miembro de la familia puede ayudarle a relajar la respiración. Palabras como "lo estás haciendo muy bien", "no tienes un ataque al corazón" y "no vas a morir" son de mucha ayuda. Es sumamente importante que la persona que le esté ayudando permanezca calmada y le transmita estos mensajes con un tono de voz suave y relajado.
Para incrementar el nivel de dióxido de carbono, es necesario tomar menos oxígeno. Para lograr esto, usted puede respirar a través de los labios fruncidos (como si estuviera apagando la llama de una vela) o se puede cubrir la boca y una fosa nasal y respirar por la otra fosa.


20. Desmayo

Es una breve pérdida del conocimiento debido a una disminución del flujo sanguíneo al cerebro. El episodio dura menos de un par de minutos y usted se recupera de forma rápida y completa. El término médico para desmayo es síncope.

Causas:
  • Un desmayo puede ocurrir mientras o después de que usted:
  • Tose muy fuerte.
  • Está defecando (especialmente si hay esfuerzo).
  • Ha estado parado en un lugar durante mucho tiempo.
  • Está orinando.
  • Estrés emocional
  • Miedo
  • Dolor intenso
Otras causas de desmayo:
  • Ciertos medicamentos, como los que se usan para la ansiedad, la depresión, la hipertensión arterial y las alergias (estos fármacos pueden provocar una caída de la presión arterial).
  • Consumo de alcohol o de drogas.
  • Hiperventilación.
  • Nivel bajo de azúcar en la sangre.
  • Convulsiones.
  • Una baja súbita en la presión arterial (como por ejemplo, por sangrado o deshidración grave).
  • Incorporarse repentinamente desde una posición estando acostado.
Tratamiento:
Levántese desde una posición de sentado o acostado en forma lenta. Si la toma de una muestra de sangre le causa desmayo, coméntele al médico antes de un examen de sangre y asegúrese de estar acostado en el momento de hacer el examen.

Usted puede tomar medidas de tratamiento inmediato cuando alguien se ha desmayado:
  • Revise las vías respiratorias y la respiración de la persona. De ser necesario, llame al número local de emergencias y comience a dar respiración artificial y RCP.
  • Afloje las ropas apretadas alrededor del cuello.
  • Levante los pies de la persona por encima del nivel del corazón (más o menos 12 pulgadas o unos 30 cm).
  • Si la persona vomita, gírela de lado para evitar que se ahogue.
  • Mantenga a la persona acostada durante al menos 10 a 15 minutos, preferiblemente en un espacio fresco y calmado. Si esto no es posible, siéntela hacia adelante con la cabeza entre las rodillas.

21. Esguince de cualquier articulación 

Es una lesión tremendamente frecuente en el deporte, sobre todo los esguinces de tobillo. También son frecuentes los de rodilla, incluso puede haber esguinces de codo, o en los dedos de la mano.

Por esguince nos referimos a una lesión que afecta a los ligamentos, que son las estructuras que fijan los segmentos óseos de una articulación para limitar y dirigir su movimiento.se denomina a las lesiones que cursan con estiramiento o rotura (parcial o completa) de las fibras que forman uno o varios ligamentos. Así un esguince se puede producir prácticamente en cualquier articulación, aunque los que más nos suenan sean en rodilla o tobillo por ser las más afectadas por este tipo de lesiones.Los esguinces se pueden clasificar en función del número ligamentos de la articulación que se vean afectados, pero la forma más habitual de clasificarlos es en función de la gravedad de la lesión. Atendiendo al criterio de gravedad, se suelen clasificar en tres grados:
Grado I: El ligamento se estira, pero no llegan a romperse fibras, o se rompen muy pocas, de forma casi inapreciable, aunque cursa con dolor y dificultad para movilizar o apoyar..
Grado II: Rotura parcial de fibras.
Grado III: Rotura completa. Al haberse roto todas las fibras, suele ocurrir que el dolor no sea el síntoma más característico en este tipo de esguinces.


Causas:
El mecanismo de producción suele deberse a un movimiento que va más allá del arco normal de movilidad de la articulación. El ligamento se puede romper si el movimiento es violento y de mayor amplitud de la normal.

El esguince más frecuente es el de tobillo. Esto se debe a que es muy típico que se fuerce en casi todos los deportes (al correr, saltar…), incluso en la vida cotidiana, ya que un mal paso, una caída o un desequilibrio usando zapatos de tacón pueden forzar una hipermovilidad del tobillo que lesione los ligamentos. En concreto el esguince más frecuente es de la cara externa del tobillo.

Tratamiento:
Ya sea un esguince leve (grado I) o más grave (grados II y III), hay que darle la importancia que tiene. Técnicas contra el dolor (reposo-hielo-compresión-elevación, el famoso RICE) ayudarán a reducir el dolor y la inflamación, y permitir que las estructuras vayan sanando.



22. Luxación

Es una separación de dos huesos en el lugar donde se encuentran en una articulación. Las articulaciones son zonas donde dos huesos se juntan.

Una articulación luxada es una articulación donde los huesos ya no están en su posición normal.

Cuando se tratan oportunamente, la mayoría de las luxaciones no ocasionan lesión permanente.
Las lesiones a los tejidos circundantes generalmente tardan de 6 a 12 semanas en sanar. Algunas veces, se necesita cirugía para reparar un ligamento que se rompe cuando hay luxación de la articulación.
Las lesiones a los nervios y vasos sanguíneos pueden ocasionar problemas permanentes o más prolongados.

Causas:
Las luxaciones generalmente son causadas por un impacto súbito a la articulación. Esto por lo general se presenta después de un golpe, una caída u otro traumatismo.

Síntomas:

  • Una articulación luxada puede:
  • Estar acompañada de entumecimiento u hormigueo en la articulación o fuera de ésta.
  • Presentar dolor intenso, especialmente si usted intenta usar la articulación o poner peso en ella.
  • Estar limitada en el movimiento.
  • Estar hinchada o amoratada.
  • Estar visiblemente fuera de lugar, de color diferente o deforme.

Primeros auxilios:

  • Llame al número local de emergencias antes de comenzar a tratar a alguien que pueda presentar una luxación, especialmente si el accidente causante de la lesión puede ser mortal.
  • Si la persona tiene una lesión grave, revise las vías respiratorias, la respiración y la circulación. De ser necesario, comience a dar respiración artificialRCP o control del sangrado.
  • No mueva a la persona si piensa que ha habido una lesión en la cabeza, la espalda o la pierna. Mantenga a la persona inmóvil y bríndele confianza.
  • Si la piel está rota, tome las medidas para prevenir una infección. No sople sobre la herida. Enjuague el área con mucho cuidado para retirar cualquier suciedad visible, pero no frote ni hurgue en ella. Cubra la zona con vendajes estériles antes de inmovilizar la articulación lesionada (ver siguiente paso).
  • Entablille o coloque un cabestrillo en la articulación lesionada en la posición en la que la encontró. No mueva la articulación. Igualmente, inmovilice las áreas por encima y por debajo de la parte lesionada.
  • Revise la circulación de la persona alrededor de la herida, presionando firmemente sobre la piel en la zona afectada. Ésta debe ponerse pálida y recobrar luego el color rosado en un par de segundos después de dejar de presionarla. Para reducir el riesgo de una infección, evite este paso si la piel está rota.
  • Aplique compresas de hielo para aliviar el dolor y la hinchazón, pero no ponga el hielo directamente sobre la piel. Envuélvalo en una tela limpia.
  • Tome medidas para prevenir un shock. Coloque a la víctima en posición horizontal, levántele los pies unos 30 centímetros (12 pulgadas) y cúbrala con un abrigo o una cobija, a menos que haya una lesión en la cabeza, la espalda o las piernas.

23. Deshidratación

La deshidratación ocurre cuando el cuerpo no tiene tanta agua y líquidos como debiera.

Puede ser leve, moderada o grave, según la cantidad de líquido corporal que se haya perdido o que no se haya repuesto. La deshidratación grave es una emergencia potencialmente mortal.

Causas:
Usted puede resultar deshidratado si pierde demasiado líquido, no toma suficiente agua o líquidos o ambos. Su cuerpo puede perder demasiados líquidos a causa de:
  • Sudoración excesiva, por ejemplo, a causa del ejercicio en clima cálido
  • Fiebre
  • Vómitos o diarrea
  • Orinar demasiado (la diabetes no controlada o algunos medicamentos, como los diuréticos, pueden provocar que usted orine mucho)
Es posible que usted no ingiera suficientes líquidos debido a:
  • No tiene ganas de comer o beber porque está enfermo
  • Siente náuseas
  • Tiene dolor de garganta o úlceras bucales
Síntomas:
Signos de deshidratación leve o moderada:
  • Sed
  • Boca seca o pegajosa
  • No orinar mucho
  • Orina amarilla oscura
  • Piel seca y fría
  • Dolor de cabeza
  • Calambres musculares
Signos de deshidratación grave:
  • No orinar u orina amarilla muy oscura o de color ámbar
  • Piel seca y arrugada
  • Irritabilidad o confusión
  • Mareos o desvanecimiento
  • Latidos cardíacos rápidos
  • Respiración rápida
  • Ojos hundidos
  • Apatía
  • Shock (falta de flujo sanguíneo a través del cuerpo)
  • Inconsciencia o delirio
Para tratar la deshidratación:
  • Pruebe bebiendo agua o chupando cubitos de hielo.
  • Pruebe bebiendo agua o bebidas para deportistas que contengan electrólitos.
  • No tome sales efervescentes. Pueden causar una complicación grave.
  • Conozca qué debe comer si tiene diarrea.
En caso de una deshidratación más grave o una emergencia por insolación, puede necesitar permanecer en el hospital y recibir líquidos por vía intravenosa (IV). El médico también tratará a la causa de la deshidratación.

La deshidratación causada por gastroenteritis viral debe mejorar por sí sola después de unos días.

Prevención:
  • Incluso cuando usted esté bien de salud, tome mucho líquido todos los días. Beba más cuando el clima esté cálido o si está haciendo ejercicio.
  • Si alguien en la familia está enfermo, preste atención a cuánta cantidad puede beber. Preste especial atención a los niños o a los adultos mayores.
  • Cualquier persona con fiebre vómitos o diarrea debe tomar mucho líquido. NO espere a que aparezcan los signos de deshidratación.
  • Si cree que usted o alguien en la familia puede llegar a estar deshidratando, llame al médico. Haga esto antes de que la persona resulte deshidratada.

24. Espasmo Diafragmático o Dolor de Caballo

El espasmo diafragmatico o dolor de caballo como se conoce comúnmente es molestia que aparece entre la parte baja de las costillas, abdomen y espalda, sobre todo en personas con mala condición física que hacen ejercicio o esfuerzos considerables, y aunque es un problema que no genera mayor complicación, ocasiona la suspensión momentánea de la actividad que se realiza.

Causas:
El dolor de caballo es ocasionado por la irritación del diafragma, es decir, del músculo en forma de bóveda que separa a la cavidad torácica (donde se encuentran pulmones y corazón) de la abdominal (aloja a intestinos, estómago, hígado, bazo, páncreas, riñones), y el cual tiene la función de contraerse o relajarse para que podamos inhalar (tomar aire) o exhalar (sacarlo).

Otras posibles causas por las que se da el dolor de caballo son:
  • Tomar aire por la boca. Es común en practicantes noveles que sienten que les falta oxígeno, pero con esto sólo consiguen que su estómago e intestinos se llenen de gas, aumenten de volumen y, por consecuencia, empujen hacia arriba al hígado, que genera molestias en el músculo interno del tórax al correr o saltar.
  • Comer antes o durante la realización de ejercicio. En este caso también hay dilatación de órganos abdominales, sólo que suele ser de mayor duración que en el caso anterior.
  • Calmar la sed con bebidas gaseosas y/o muy dulces. El azúcar, al igual que los alimentos, debe ser procesada por estómago e intestinos, en tanto que el agua carbonatada forma gas y aumenta el volumen de los órganos involucrados en la digestión.
  • Control inadecuado de la respiración. Cambiar de ritmo al tomar o expulsar aire, así como forzar la capacidad de los pulmones, ocasiona que el diafragma sufra cansancio y dolor.
  • Realizar esfuerzos excesivos. Períodos prolongados e intensos de actividad hacen que un deportista comience a tomar aire por la boca, ingiera líquidos o agote a su diafragma ante la exigencia.
Consejo:
En general procura comenzar con una rutina de ejercicio que aumente tu ritmo cardíaco pero no te haga sentir mal, conforme pase el tiempo incrementa su duración e intensidad. Esto te ayudará no sólo a evitar el dolor de caballo, pero también lesiones más graves.



25. Piquete de Ojos

Los piquetes en los ojos eran las payasadas preferidas de los Tres Chiflados. Sin embargo, en la vida real, el piquete de ojo no es nada divertido. Pueden ocurrir de diversas formas. Alguien puede, accidentalmente, meter un dedo en tu ojo durante un concurso deportivo o un objeto puede golpearte justo ahí. Los piquetes de ojo no sólo son dolorosos sino que pueden derivar en serias heridas si no son tratadas.

Tratamiento:
  • Si has sufrido un piquete de ojo probablemente intentes refregártelo o tocártelo. Sin embargo, si aplicas presión en la zona sólo empeorarás la herida.
  • Consulta a un doctor por tu herida en el ojo, especialmente si tienes problemas con tu visión. El trauma puede causar derrames dentro del mismo. Y peor aún, puedes sufrir lesiones de córnea o desprendimiento de retina.
  • Un doctor seguramente te prescribirá gotas para los ojos para mantenerlos húmedos y evitar las infecciones. Sigue las instrucciones para aplicarte las gotas.


26. Posición de antishock o Tren de Lemburt

Esta es una técnica empírica para el socorro a personas que sufren de un shock.

Las principales causas de un shock inicial son el dolor y la excesiva estimulación nerviosa. El herido en estado de shock presentará este cuadro: está pálido, con sudores y respiración rápida. Además tiene el pulso rápido y débil. Por ello es necesario ayudar y calmar al accidentado lo más rápidamente posible.

Para poder ayudar de la mejor forma es necesario seguir los siguientes pasos:
  • Tu actitud o actitudes son muy importantes en el tratamiento del shock. Si pareces tranquilo y controlando la situación, el paciente se sentirá protegido y responderá. Háblale y tranquilízale mediante tus palabras y caricias 
  • Coloca al paciente en una posición horizontal, con las piernas levantadas para facilitar la circulación sanguínea. Afloja cualquier prenda ceñida alrededor del cuello, tórax o abdomen. Aunque las pautas generales recomiendan no mover a los heridos, en este caso se trata de un herido consciente que no necesita actuaciones de carácter vital (ver generalidades). 
  • Si está consciente interrógalo sobre las molestias que pueda tener. Procura establecer una corriente de comunicación, que se sienta acompañado y bien cuidado. 
  • Quédate con él o ella si puedes. Nunca dejes sola a una víctima de un shock. En estos casos la función más importante de quien presta el auxilio es la de acompañar al accidentado. 




27. Dolores Dentales

El dolor dental es uno de los dolores más molestos que sufre el ser humano, y es la causa más frecuente por la que los pacientes acuden a la clínica dental.La sensación de dolor dentario se origina en los receptores situados en la pulpa (que está dotada de fibras nerviosas) o la dentina.

El cemento y el esmalte, son insensibles. Cuando se observa el dolor producida por ejemplo por un diente cariado, vemos que no se muestra claramente la localización del dolor, ya que puede que el paciente lo sienta referido a otras áreas. El dolor dental presenta una gran variabilidad en sus características y su intensidad.

Tratamiento:
Enjuaga tu boca con agua tibia. Una de las primeras cosas que debes hacer es asegurarte de que tu boca esté limpia y de que no haya restos de comida que incomoden la zona dolorida. El agua muy fría o muy caliente puede hacerle daño a tu boca, así que definitivamente usa agua tibia.

Usa medicamentos de venta libre. Algunas veces la mejor manera de lidiar con el dolor es ocultarlo con medicamentos contra el dolor hasta que puedas ver a un dentista. La mayoría de medicamentos de venta libre aliviarán el dolor de tu muela. Si es tan grave que el medicamento no hace efecto, debes ver a alguien de inmediato.
  • La aspirina es especialmente útil para los problemas en la articulación de la mandíbula en los adultos.
  • El acetaminofeno (no aspirina) se debe utilizar para los niños y adolescentes.
Aplica una comprensa fría en el exterior de tu boca o mejilla. Esto puede ayudar a aliviar el dolor de muela al adormecer el dolor. Usar la compresa fría junto con medicamentos de venta libre puede ayudar a aliviar tu dolor hasta que el analgésico haga efecto.

Enjuaga tu boca con agua salada. El agua salada puede matar las bacterias y hacer que tu dolor de muela sea menor. También puede aliviarlo de manera que no se infecte. Mezcla 1 cucharadita (5g) de sal en un vaso mediano (240 ml) de agua tibia.

  • Remueve el agua alrededor de tu boca y escúpela. ¡Asegúrate de no tragártela!
Limpia el área con aceite de ajo y aceite de oliva. Remoja un algodón en una mezcla de unas cuantas gotas de aceite de ajo y una pequeña cantidad de aceite de oliva y aplica la bola de algodón en el área de dolor.

Aplica una bolsa de té caliente en la zona. Los taninos naturales en el té pueden ayudar a aliviar el dolor. Esto es especialmente bueno para la inflamación o irritación de las encías. Asegúrate de que la bolsa de té no esté demasiado caliente o de lo contrario simplemente te dolerá más.
  • La exposición constante puede manchar los dientes, así que úsalo con moderación.
Entre muchas mas.

28. Lesiones con objetos punzo cortantes

Son producidas por objetos puntiagudos, como clavos, agujas, anzuelos o mordeduras de serpientes.

Sus características son:

  • La lesión es dolorosa
  • La hemorragia escasa
  • El orificio de entrada es poco notorio
  • Es considerada la más peligrosa porque puede ser profunda, haber perforada vísceras y provocar hemorragias internas.
Tratamiento:
  • Revise la herida. Asegúrese de que ninguna parte del objeto ha quedado en el interior.
  • Compruebe que objeto ha causado la herida punzante. Debe estar intacto o entero. Si falta alguna parte, es justo asumir que puede haber quedado dentro de la herida.
  • Deje que la herida sangre por su propia cuenta. Usted debe saber cuando debe ser detenida aplicando presión sobre ella.
  • Para detener una hemorragia mayor, aplique una suave presión con una venda o paño limpio.
  • Limpie la herida. Asegúrese de lavarse las manos antes de tocar la herida. Use un jabón suave y agua.
  • Use un par de pinzas para sacar la basura o suciedad dentro de la herida. Asegúrese de aplicar alcohol en las pinzas.
  • Aplique ungüento antibiótico sobre la herida. Utilice una gasa o un hisopo limpio.
  • Si la herida es demasiado grave, asegúrese de consultar a un médico. El paciente debe recibir una vacuna contra el tétanos, especialmente si hay heridas profundas.




29. Quemaduras por agentes químicos en laboratorio

Los químicos que entran en contacto con la piel pueden provocar una reacción en ésta, en todo el cuerpo, o en ambos.La exposición a un producto químico no siempre es evidente. Usted debe sospechar una exposición a un químico si una persona por lo demás sana resulta enferma sin una razón aparente, en particular si se encuentra un recipiente vacío de uno de estos productos en los alrededores.

Síntomas:
  • Dependiendo del tipo de exposición, los síntomas pueden abarcar:
  • Dolor abdominal
  • Dificultad respiratoria
  • Labios y piel azulada o roja brillante
  • Convulsiones (crisis epiléptica)
  • Mareos
  • Dolor de cabeza
  • Ronchas, picazón, inflamación, náuseas, vómitos o debilidad como resultado de una reacción alérgica
  • Irritabilidad
  • Dolor en el área donde la piel estuvo en contacto con la sustancia tóxica
  • Erupción, ampollas o quemaduras en la piel
  • Pérdida del conocimiento
Primeros auxilios:
  • Cerciórese de que se haya eliminado la causa de las quemaduras y trate de no entrar en contacto con ella. Si el químico es seco, retire cualquier excedente con un cepillo, evitando sacudirlo hacia los ojos. Retire cualquier prenda de vestir o joyas que estén contaminadas.
  • Lave la piel contaminada por la sustancia química con agua corriente del grifo durante unos 15 minutos o más.
  • Trate a la persona por shock si parece mareada, pálida o si tiene una respiración rápida y poco profunda.
  • Aplique compresas húmedas y frías para aliviar el dolor.
  • Cubra el área quemada con un apósito estéril seco (si es posible) o con un trozo de tela limpio. Proteja el área quemada de presión o fricción.
  • Las quemaduras menores por sustancias químicas generalmente sanan sin mayor tratamiento. Sin embargo, si hay una quemadura de segundo grado o tercer grado o se presenta una reacción corporal generalizada, consiga ayuda médica inmediatamente. En casos graves, no deje a la persona sola y observe cuidadosamente si se presentan reacciones que afecten a todo el cuerpo.
Nota: Si el químico cayó en los ojos, se deben lavar con agua del grifo inmediatamente. Esto lo debe seguir haciendo durante unos 15 minutos como mínimo, y consiga ayuda médica de inmediato.


30. Machucones o Aplastamiento

Se presenta cuando se ejerce una fuerza o presión sobre una parte del cuerpo. Este tipo de lesión casi siempre sucede cuando parte del cuerpo es aplastada entre dos objetos pesados.

El daño relacionados con lesiones por aplastamiento son, entre otros:
  • Sangrado
  • Hematomas
  • Síndrome compartimental (aumento de la presión en un brazo o pierna que provoca daño muscular, nervioso, vascular y tisular serio)
  • Fractura
  • Laceración (herida abierta)
  • Lesión a nervios
  • Infección secundaria
  • Dedos rotos
  • Heridas
Primeros auxilios:
  • Los pasos para el tratamiento de primeros auxilios de una lesión por aplastamiento son:
  • Detenga el sangrado aplicando presión directa.
  • Cubra el área con una tela o vendaje húmedo, luego eleve el área por encima del nivel del corazón, de ser posible. 
  • Si hay sospecha de una lesión en la cabeza, el cuello o la columna, inmovilice esas áreas en lo posible y luego limite el movimiento únicamente al área que ha sido aplastada.
  • Llame al número local de emergencias o al hospital local en busca de recomendaciones adicionales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario