domingo, 4 de octubre de 2015

UNIDAD II. Gasto Energetico

El gasto energético es la relación entre el consumo de energía y la energía necesaria por el organismo. Para el organismo mantener su equilibrio, la energía consumida debe ser igual a la utilizada, ósea que las necesidades energéticas diarias han de ser igual al gasto energético total diario. El cuerpo humano gasta la energía a través de varias maneras, en la forma de gasto energético de reposo. Actividad voluntaria y el efecto térmico de los alimentos. Excepto en sujetos extremadamente activos, el GER constituye la menor porción de gasto total. 


Se suele clasificar en función de la actividad cardíaca o respiratoria y a través del consumo de oxígeno, esto hace diferir el gasto energético de acuerdo a los niveles de actividad física del individuo. (Sedentario, leve, moderada, intensa).
  • Si tu actividad es baja (vida sedentaria, trabajo sentado en una oficina, estudiar sentado todo el día): Tu gasto no aumenta.
  • Si tu actividad es leve (salir a comprar, recoger la casa, ir caminando al trabajo "20" minutos, subir 6 pisos al día,): Tu gasto aumenta 100 Kcal.
  • Si tu actividad es moderada: (trabajo en una fábrica en que hay esfuerzo físico, vas dos veces a la semana a nadar o bailar, si sales a caminar 1 hora al día,): Tu gasto aumenta 200 Kcal.
  • Si tu actividad es elevada: (sales a correr todos los días, vas al gimnasio, o practicas algún deporte diariamente): Tu gasto aumenta 400 Kcal.
El gasto energético forma parte del balance de energía. Las variaciones en el gasto energético resultan en la ganancia o pérdida de peso si la ingesta de alimentos y su composición permanece constante.
Los componentes del gasto energético diario se dividen en 3 categorías principales:
Tasa metabólica en reposo
Termogénesis inducida por los alimentos
Gasto energético de la actividad física 
La digestión es el proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en sustancias más sencillas para ser absorbidos. La digestión ocurre tanto en los organismos pluricelulares como en las células, (ver digestión intracelular). En este proceso participan diferentes tipos de enzimas.
El sistema o aparato digestivo, es muy importante en la digestión ya que los organismos heterótrofos dependen de fuentes externas de materias primas y energía para crecimiento, mantenimiento y funcionamiento. El alimento se emplea para generar y reparar tejidos y obtención de energía. Los organismos autótrofos (las plantas, organismos fotosintéticos), por el contrario, captan la energía lumínica y la transforman en energía química, utilizable por los animales.
En cada paso de la conversión energética de un nivel a otro hay una pérdida de materia y energía utilizable asociada a la mantención de tejidos y también a la degradación del alimento en partículas más pequeñas, que después se reconstituirán en moléculas tisulares más complejas.
También es el proceso en que los alimentos al pasar por el sistema digestivo son transformados en nutrientes y minerales que necesita nuestro cuerpo.

UNIDAD II. Higiene Aplicada a la Educación Física

La higiene es un aspecto importante que debemos tener muy en cuenta y más aún cuando se practica deporte de un manera constante. Tiene como fin el preservar y promover la salud, lo que incluye un orden y una disciplina corporal con dos finalidades. 
1.La obtención de un bienestar personal y social. 
2.La prevención de enfermedades y lesiones.

 La actividad física y el deporte inciden en todo esto en cuanto que su práctica cotidiana: 
-Mejora tus condiciones de vida. 
-A nivel psicológico (compensador del estrés, el trabajo…) 
-A nivel social (ayuda a relacionarte, conocer a los demás) 
-Inciden sobre valores y normas necesarios para nuestra sociedad (compañerismo, cooperación, disciplina, competitividad, liderazgo, esfuerzo, deportividad) 
-Ayuda a ocupar saludablemente las horas de ocio y tiempo libre de los que disponemos.
 -Es un medio educativo imprescindible para la formación integral de los alumnos.

MEDIDAS DEL HIGIENE EN LA ACTIVIDAD FÍSICA 

El sueño, el reposo, higiene corporal, higiene de la indumentaria deportiva, higiene alimenticia. 

EL SUEÑO
Ocurre por fatiga neuronal de forma pasiva y es imprescindible para la recuperación tanto física como psíquica. Medidas sin embargo, para que esta recuperación sea realmente efectiva es preciso cumplir una serie de normas de higiene: 
-Dormir por lo menos 9 horas al día. 
-No variar la hora de dormir en más de media hora. 
-Acostarse tras 1 hora o más de comer. 
-La cama de ser dura.

EL REPOSO 
Es el periodo nulo de actividad física o intelectual. En el deporte se usa como estrategia preventiva y rehabilitación. Existe el reposo relativo: es la disminución de la cantidad de entrenamiento y el reposo absoluto: es el periodo de vida en blanco. 

HIGIENE CORPORAL
La actividad física es una práctica higiénica, destacaremos dentro de la higiene corporal los siguientes apartados: 
-La higiene dental 
-El cuidado de la piel 
-El cuidado de la manos 
-El cuidado de los pies 

CUIDADO CON LA PIEL 
-Como norma general, el lavado regular de la piel debe ser con agua tibia y jabón neutro. 
-Debe realizarse un baño o ducha tras cada entrenamiento o clase de E.F. 
-Como norma especial, tras la práctica deportiva, primero duchar con agua tibia o caliente, y si se quiere terminar con agua fría, debido a su efectos (el agua caliente relaja y la fría estimula) 
-El pelo debe lavarse diariamente. 
-El pelo con caspa hay que tratarlo con champús especializados. 
-El champú debe adecuarse a las características capilares (Pelo graso= pH ácido)

HIGIENE DENTAL
Es cuando la higiene dental conviene apuntar las siguientes medidas: 
-Realizar el cepillado de dientes siempre después de cada comida, con duración de tres minutos y por todas las caras de la pieza dentaria. 
-Si no es así el ácido se deposita en el esmalte y puede producir bacterias que terminará por estropear el diente apareciendo la caries. 
-Como complemento del cepillado, resulta efectivo hacer gárgaras o lavados bucales.

CUIDADO CON LA PIEL 
-Como norma general, el lavado regular de la piel debe ser con agua tibia y jabón neutro. 
-Debe realizarse un baño o ducha tras cada entrenamiento o clase de E.F. 
-Como norma especial, tras la práctica deportiva, primero duchar con agua tibia o caliente, y si se quiere terminar con agua fría, debido a su efectos (el agua caliente relaja y la fría estimula) 
-El pelo debe lavarse diariamente. 
-El pelo con caspa hay que tratarlo con champús especializados. 
-El champú debe adecuarse a las características capilares (Pelo graso= pH ácido) 

CUIDADO DE LAS MANOS 
Tener en cuenta que en ella se encuentran parásitos (huevos de helmintos) y microbios que podemos transmitir a los alimentos, provocando importantes infecciones. Por ello, después de cualquier tipo de contacto y antes de tocar cualquier alimento, hay que lavarse las manos con jabón (esta norma se hace totalmente obligatoria después de ir al baño y sobre todo tras la defecación) 

CUIDADO DE LOS PIES 
Es una medida higiénica de especial valor para el deportista o el practicante de cualquier actividad física. 
-Si el sudor es mucho, hacerlo más veces, para evitar la aparición de rozaduras, callos o procesos inflamatorios del pie, por deslizamiento de éste como consecuencia del sudor. 
-El lavado realizado siempre con jabón. 
-En caso de padecerlas, tratarse todos los días las rozaduras, por medio de piedra pómez o líquidos para callos, así como el uso de esparadrapos. 
-Como medida preventiva de posibles contagios, es importante: Mantener el pie seco, secarle bien tras el baño, ducharse con zapatillas de playa, utilizar productos en polvo, usar antimicóticos. 

HIGIENE DE LA INDUMENTARIA DEPORTIVA 
Debemos atender a las siguientes normas de higiene: 
-No prestarla ni intercambiar a nadie 
-Deben ser de materiales naturales, nunca sintéticos. 
-Deben estar adaptadas a la práctica deportiva y dentro de ésta, a la evaporación del sudor. 

LA ROPA DEPORTIVA: 
La ropa deportiva debe cumplir los siguientes requerimientos higiénicos: 
-Que facilite la libertad de movimientos del cuerpo 
-Que no obstaculice la circulación sanguínea. 
-Que no obstaculice la respiración 
-Que favorezca la ventilación y la evaporación del sudor 
-Que no tengan costuras gruesas ni estrechamientos 
-Que sea de color blanco o claro en verano y de color oscuro en invierno (para reflejar o absorber respectivamente la radiación solar)

UNIDAD II. Relación del proceso metabólico y la actividad fisica

Conceptos

Nutrición

Una nutrición equilibrada es fundamental para mantener una buena salud. Podemos mirar en la pirámide alimentaria los alimentos para una nutrición sana y equilibrada. Para una nutrición saludable, por que de no ser así se pueden contraer enfermedades como lo son: obesidad, desnutrición, etc; se deben consumir pocas grasas y lípidos, muchas frutas y verduras, los productos de origen animal se deben consumir de manera regular, los cereales se deben consumir de manera constante, antes de cada comida se deben lavar frutas y verduras.

Una dieta

Es la pauta que une el consumo habitual de alimentos. Etimológicamente la palabra proviene del griego dayta, que significa ‘régimen de vida’. Se acepta como sinónimo de régimen alimenticio, que alude al ‘conjunto y cantidades de los alimentos o mezclas de alimentos que se consumen habitualmente’. También puede hacer referencia al régimen que, en determinadas circunstancias, realizan personas sanas, enfermas o convalecientes en el comer, beber y dormir.Popularmente, y en el caso de los humanos, la dieta se asocia erróneamente a la práctica de restringir la ingesta de comida para obtener sólo los nutrientes y la energía necesarios, y así conseguir o mantener cierto peso corporal.

La dieta humana se considera equilibrada si aporta los nutrientes y energía en cantidades tales que permiten mantener las funciones del organismo en un contexto de salud física y mental.[] Esta dieta equilibrada es particular de cada individuo y se adapta a su sexo, edad y situación de salud. No obstante, existen diversos factores (geográficos, sociales, económicos, patológicos, etc.) que influyen en el equilibrio de la dieta.

El alimento 

Es cualquier sustancia normalmente ingerida por los seres vivos con fines:

*nutricionales: regulación del anabolismo y mantenimiento de las funciones fisiológicas, como el calentamiento corporal.

*psicológicos: satisfacción y obtención de sensaciones gratificantes.

Estos dos fines no han de cumplirse simultáneamente para que una sustancia sea considerada alimento. Así, por ejemplo, las bebidas alcohólicas no tienen interés nutricional, pero sí tienen un interés fruitivo. Por ello, son consideradas alimento. Por el contrario, no se consideran alimentos las sustancias que no se ingieren o que, una vez ingeridas, alteran las funciones metabólicas del organismo. De esta manera, la goma de mascar, el tabaco, los medicamentos y demás drogas no se consideran alimentos.

Los alimentos son el objeto de estudio de diversas disciplinas científicas: la biología, y en especial la ciencia de la nutrición, estudia los mecanismos de digestión y metabolización de los alimentos, así como la eliminación de los desechos por parte de los organismos; la ecología estudia las cadenas alimentarias; la química de alimentos analiza la composición de los alimentos y los cambios químicos que experimentan cuando se les aplican procesos tecnológicos, y la tecnología de los alimentos que estudia la elaboración, producción y manejo de los productos alimenticios destinados al consumo humano.
Un nutrimento es un producto químico procedente del exterior de la célula y que ésta necesita para realizar sus funciones vitales. Éste es tomado por la célula y transformado en constituyente celular a través de un proceso metabólico de biosíntesis llamado anabolismo o bien es degradado para la obtención de otras moléculas y de energía.

Los nutrientes

Son cualquier elemento o compuesto químico necesario para el metabolismo de un ser vivo. Es decir, los nutrientes son algunas de las sustancias contenidas en los alimentos que participan activamente en las reacciones metabólicas para mantener las funciones del organismo, los nutrimentos básicos son el oxígeno, el agua y los minerales necesarios para la vida de las plantas, que a través de la fotosíntesis incorporan la materia viva, constituyendo así la base de la cadena alimentaria, una vez que estos vegetales van a servir de alimento a los animales.

Energía metabólica 

Es aquella generada por los organismos vivos gracias a procesos químicos de oxidación como producto de los alimentos que ingieren.
El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que realizan las células para obtener energía, y sintetizar compuestos.

La caloría (kilocaloría, cal o. Keal) 

Es una unidad de medida del calorenergia producido por los alimentos. Por definición, una caloría equivale a la cantidad de calor necesaria para que, a presión atmosférica normal, un litro de agua destilada alcance de 14,5 a 15,5 ~C.

Los alimentos introducidos en nuestro organismo y quemados en las distintas fases de transformación producen calor-energía y son por tanto capaces de satisfacer las necesidades calóricas individuales. Si se queman en una estufa las mismas cantidades de paja, papel, carbón fósil, aceite o gasolina se obtienen una duración y una potencia de calor muy distintas para cada elemento. Del mismo modo, los principios alimentarios capaces de producir energía, como proteínas, grasas e hidratos de carbono, poseen distinto valor calórico (vitaminas, sales minerales, enzirnas, hormonas, etc., tienen únicamente una función reguladora).

Un gramo de grasa desarrolla una que calorías, un gramo de proteínas unas 4,5 calorías y un gramo de hidratos de carbono unas 4,5 calorías.

El metabolismo 

Es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físico-químicos que ocurren en una célula y en el organismo. Estos complejos procesos interrelacionados son la base de la vida a escala molecular, y permiten las diversas actividades de las células: crecer, reproducirse, mantener sus estructuras, responder a estímulos, etc.

La metabolización es el proceso por el cual el organismo consigue que sustancias activas se transformen en no activas.

Este proceso lo realizan en los seres humanos enzimas localizadas en el hígado. En el caso de las drogas psicoactivas a menudo lo que se trata simplemente es de eliminar su capacidad de pasar a través de las membranas de lípidos, de forma que ya no puedan pasar la barrera hematoencefálica, con lo que no alcanzan el sistema nervioso central.

Por tanto, la importancia del hígado y el porqué este órgano se ve afectado a menudo en los casos de consumo masivo o continuado de drogas.

El metabolismo se divide en dos procesos conjugados: catabolismo y anabolismo. Las reacciones catabólicas liberan energía; un ejemplo es la glucólisis, un proceso de degradación de compuestos como la glucosa, cuya reacción resulta en la liberación de la energía retenida en sus enlaces químicos. Las reacciones anabólicas, en cambio, utilizan esta energía liberada para recomponer enlaces químicos y construir componentes de las células como lo son las proteínas y los ácidos nucleídos. El catabolismo y el anabolismo son procesos acoplados que hacen al metabolismo en conjunto, puesto que cada uno depende del otro.


El metabolismo basal

Es el valor mínimo de energía necesaria para que la célula subsista. Esta energía mínima es utilizada por la célula en las reacciones químicas intracelulares necesarias para la realización de funciones metabólicas esenciales, como es el caso de la respiración.

En el organismo, el metabolismo basal depende de varios factores, como sexo, talla, peso, edad, etc. Como claro ejemplo del metabolismo basal está el caso del coma. La persona «en coma», está inactiva, pero tiene un gasto mínimo de calorías, razón por la que hay que seguir alimentando al organismo.

El metabolismo basal es el gasto energético diario, es decir, lo que un cuerpo necesita diariamente para seguir funcionando. A ese cálculo hay que añadir las actividades extras que se pueden hacer cada día. La tetraiodotironina (T4) o Tiroxina estimula el metabolismo basal aumentando la concentración de enzimas que intervienen en la respiracion aumentando el ritmo respiratorio de las mitocondrias en ausencia de ADP.

La tasa metabólica disminuye con la edad y con la pérdida de masa corporal. El aumento de la masa muscular es lo único que puede incrementar esta tasa. Al gasto general de energía también pueden afectarle las enfermedades, los alimentos y bebidas consumidos, la temperatura del entorno y los niveles de estrés. Para medir el metabolismo basal, la persona debe estar en completo reposo pero despierta. Una medida precisa requiere que el sistema nervioso simpático de la persona no esté estimulado. Una medida menos precisa, y que se realiza en condiciones menos estrictas, es la tasa metabólica en reposo.

El metabolismo basal de una persona se mide después de haber permanecido en reposo total en un lugar con una temperatura agradable (20 °C) y de haber estado en ayunas 12 o más horas.

El metabolismo basal diario se puede calcular de manera muy aproximada de la siguiente forma mediante las ecuaciones de Harris Benedict:

Hombre: 66,473 + (13,751 x masa (kg)) + (5,0033 x estatura (cm)) - (6,55 x edad (años))
Mujer: 655,1 + (9,463 x masa (kg)) + (1,8 x estatura (cm)) - (4,6756 x edad (años))

El metabolismo basal se calcula en kilocalorías/día y depende del sexo, la altura y el peso, entre otros factores. La FAO propone este método para edades comprendidas entre 10 y 18 años:

Mujeres: 7,4 x peso en kilogramos + 428 x altura en metros + 572
Hombres: 16,6 x peso en kilogramos + 77 x altura en metros + 572

Los siguientes factores aumentan el metabolismo basal:


Mayor masa muscular Mayor superficie corporal total Género Masculino (Los varones casi siempre tienen mayor masa corporal magra que las mujeres) Temperatura corporal, (fiebre o condiciones ambientales frías) Hormonas tiroideas (un regulador clave del metabolismo basal las concentraciones altas aumentan la BMR. Aspectos de la actividad del sistema nervioso (liberación de hormonas de estress) Etapas de crecimiento en el ciclo vital. Consumo de cafeína o tabaco (no se recomienda el uso de tabaco para controlar el peso corporal ya que aumenta demasiado los riesgos a la salud.

Factores que modifican la intensidad del Metabolismo.


EJERCICIO: Supone variaciones importantísimas en el metabolismo haciendo que este sea hasta 3 veces superior. Un hombre de 70 kg., gasta unas 2.000 kc. En condiciones laborables duras llega a gastar del orden de 6000/7000 kc.
INGESTIÓN DE ALIMENTOS: La ingesta lleva implícita un trabajo digestivo que supone una activación metabólica. Determinadas sustancias del alimento tienen una acción estimulante del metabolismo general del organismo como por ejemplo los aminoácidos, proteínas. A esta reacción se le llama ACCIÓN DINÁMICA METABÓLICA.
EDAD: El metabolismo de un recién nacido es el doble que el metabolismo de un anciano. Está relacionado con los procesos de crecimiento y desarrollo.
ACTIVIDAD HORMONAL: Existen diversas hormonas que aumentan el metabolismo como la hormona tiroidea, los andrógenos y la hormona del crecimiento (GH).
ESTIMULACIÓN SIMPÁTICA: Es un poderoso estimulante del metabolismo general.
CLIMA: El calor frena el metabolismo y el frío lo aumenta. El frío aumenta la actividad del Tiroides.
SUEÑO: Durante el sueño disminuye el metabolismo como consecuencia del menor tono muscular y de la menor actividad simpática.
FIEBRE: Aumenta el metabolismo.

El anabolismo 

(Del griego ana, "hacia arriba", ballein y "lanzar") son los procesos del metabolismo que tienen como resultado la síntesis de componentes celulares a partir de precursores de baja masa molecular, por lo que recibe también el nombre de biosíntesis. Es una de las dos partes en que suele dividirse el metabolismo, encargada de la síntesis de moléculas orgánicas (biomoléculas) más complejas a partir de otras más sencillas, orgánicas o inorgánicas, con requerimiento de energía (reacciones endergónicas) y de poder reductor, al contrario que el catabolismo. Aunque anabolismo y catabolismo son dos procesos contrarios, los dos funcionan coordinada y armónicamente, y constituyen una unidad difícil de separar.

El anabolismo es el responsable de:


La fabricación de los componentes celulares y tejidos corporales y por tanto del crecimiento.
El almacenamiento de energía mediante enlaces químicos en moléculas orgánicas (almidón, glucógeno, triglicéridos).

Las células obtienen la energía del medio ambiente mediante tres tipos distintos de fuente de energía que son: La fotosíntesis en las plantas, gracias a la luz solar.

Otros compuestos orgánicos como ocurre en los organismos heterótrofos.Compuestos inorgánicos como las bacterias quimiolitotróficas que pueden ser autótrofas o heterótrofas.

El catabolismo 

(gr. kata, "hacia abajo") es la parte del metabolismo que consiste en la transformación de biomoléculas complejas en moléculas sencillas y en el almacenamiento adecuado de la energía química desprendida en forma de enlaces de alta energía en moléculas de adenosín trifosfato. Las reacciones catabólicas son en su mayoría reacciones de reducción-oxidación. El catabolismo es el proceso inverso del anabolismo, aunque no es simplemente la inversa de las reacciones catabólicas. El conjunto de reacciones catabólicas es muy similar en todos los seres vivos. En primer lugar, las grandes moléculas orgánicas nutrientes, como las proteínas, polisacáridos o lípidos son degradados a sus monómeros constituyentes, aminoácidos, monosacáridos y ácidos grasos, respectivamente, proceso que se lleva a cabo fuera de las células en la luz del aparato digestivo; es el proceso conocido como digestión. Luego, estas moléculas pequeñas son llevadas a las células y convertidas en moléculas aún más simples, como grupos acetilos que se unen covalentemente a la coenzima A, para formar la acetil-coenzima A cuyo grupo acetil es oxidado a agua y dióxido de carbono en el ciclo de Krebs, liberando energía que se retiene al reducir la coenzima nicotinamida adenina dinucleótido (NAD+) a NADH+H. El NADH y otras coenzimas son finalmente oxidadas en la cadena transportadora de electrones, proceso acoplado a la síntesis de ATP.

El requerimiento nutricional

Es la cantidad mínima de energía calórica, principios inmediatos (proteínas, hidratos de carbono y lípidos), agua, vitaminas y oligoelementos necesarios para el desarrollo y funcionamiento normal del cuerpo. No obstante, esto tendrá un valor individual de acuerdo a cada sujeto, edad, sexo, contextura física, condición biológica o patológica, actividad física, etc.
El gasto energético basal es la cantidad de calorías mínimas que el organismo necesita, estando en reposo, para funcionar. En síntesis, el requerimiento es la adición del nivel de actividad física más el gasto energético basal. Este último disminuye entre un 5 y un 10% por cada década sobre los 65 años.

Lo importante es como deben aportarse dichas calorías en relación a los diversos componentes de la dieta. Se deben tener siempre en cuenta que las recomendaciones son para personas mayores sanas, por lo que cada patología en particular necesitará variaciones específicas en su prescripción. La RDA (Recommended Daily Allowance), que subdivide a la población adulta en sólo tres grupos, recomienda 2.200 Kilocalorías para hombres mayores de 51 años y 1.900 Kilocalorías para mujeres de la misma edad.

Hidratos de Carbono: son la fuente energética más barata y fácil de obtener, además los alimentos ricos en hidratos de carbono también son el principal aporte de fibra de la dieta.
Se requiere un mínimo de 100 grs. de glucosa, que es el principal y más elemental hidrato de carbono, para que el organismo no haga uso de susproteínas estructurales en la obtención de azúcares. Sin embargo, el predominio del consumo de productos azucarados puede provocar una elevación de laglucemia. Se debe recordar que, a partir de los 70 años, la glucemia en ayunas es algo más alta siendo cercana a los 130 mg/dl. Las necesidades del senescente serían de unos 4 gr./Kg./día, representand entre un 55 y un 60% del contenido energético total.

Proteínas: son el principal componente de la estructura del organismo y algunos de sus componentes, llamados aminoácidos no se pueden producir en el cuerpo denominándose denominan aminoácidos esenciales. Se debe tener en cuenta las particularidades metabólicas del anciano, que tiene una renovación proteica entre un 20 y un 30% menor que los adultos. Sin embargo, la persona de edad avanzada no dispone de la misma reserva de aminoácidos ,siendo además su reutilización pobre, para realizar la síntesis de proteínas de los tejidos.
Las proteínas deben aportar entre el 10 y el 15% del consumo energético, lo que significa alrededor de 1 gr./Kg./ día en ancianos sanos. Cabe señalar que los ocho aminoácidos esenciales deben ser aportados por la dieta, lo que implica que se deben consumir proteínas de alto valor biológico de origen animal.
Evidentemente que las necesidades se modifican cuando se presentan infecciones o estrés de diversa naturaleza. Además cuando el anciano guarda reposo la degradación y eliminación de componentes proteicos aumenta, por lo que el aporte debe ser el apropiado a fin de evitar que el organismo haga uso de sus reservas y se provoque múltiples y negativas consecuencias. Las distintas publicaciones difieren respecto a cuál es la proporción de proteínas de origen animal que debe contener la dieta, pero en la práctica, se estima que a lo menos debiera ser el 50%.

Lípidos: son los elementos grasos de la alimentación. Múltiples estudios epidemiológicos han demostrado una directa relación entre la tasa de Colesterolplasmático y el riesgo de enfermedad ateroesclerótica, por lo que es de vital importancia las recomendaciones que se hagan en el consumo de grasas. Sin embargo, se debe tener claro que una dieta pobre en lípidos puede ocasionar trastornos cutáneos, oculares, cerebrales y metabólicos. Existe un par de ácidos grasos esenciales para la vida que no son sintetizados por el organismo: el ácido Linoleico y el ácido Alfa-linolénico. Lo anterior implica que el consumo de dichos elementos es fundamental. El consumo lipídico total en sujetos de edad avanzada debe constituir alrededor del 30% de la ingesta energética total; es decir 1 gr./Kg./día y la relación debe ser de 1/3 de ácidos grasos saturados, 1/3 de ácidos grasos monoinsaturados y 1/3 de ácidos grasos poliinsaturados.


Agua: se debe recordar que el mecanismo de la sed está alterado en los ancianos por lo que la ingesta de agua es habitualmente menor. El requerimiento mínimo diario, en un anciano sano, no debe ser inferior a 1.500 cc. distribuido en alimentos y agua en distintas combinaciones.

Vitaminas: son sustancias indispensables para la vida y como el organismo no puede sintetizarlas, deben ser tomadas con la alimentación. Diversos estudios no han demostrado exigencias específicas para las personas de edad avanzada, pero han mostrado deficiencias clínicas o subclínicas de vitaminas A, B1, B6, B12, C, D y ácido fólico. Una alimentación sana y equilibrada permite cubrir las necesidades vitamínicas del organismo, por lo que los suplementos deben usarse con precaución pues incluso pueden provocar reacciones adversas.

Minerales: los llamados macro elementos se encuentran en el organismo en cantidad considerable (Sodio, Potasio, Calcio, Fósforo, Cloro, Magnesio y Hierro). En personas de edad avanzada se ha observado que principalmente tienen carencias de calcio y hierro. Los Oligoelementos se encuentran en muy pequeñas cantidades en el cuerpo, pero su función también es esencial debido que intervienen en múltiples sistemas enzimáticos que forman parte de la maquinaria del organismo, en síntesis de hormonas y en la elaboración de ciertos tejidos. Además, muchos de ellos tienen propiedades antioxidantes. Algunos estudios han demostrado deficiencias de Zinc, Cobre y Selenio, tanto por falta de aporte como por efecto secundario de algunos medicamentos como diuréticos, laxantes, etc.

La Termogénesis


(del griego: termo temperatura génesis inicio). Es la capacidad de generar calor en el organismo debido a las reacciones metabólicas. La disipación de calor equilibra esta generación interna dando lugar a una homeostasis térmica (equilibrio térmico) en las células que en los mamíferos como el hombre alcanza un valor estático de aproximadamente 37 °C. La termogénesis puede ser inducida por la dieta (ingesta de alimentos con capacidad de termogénesis) o por la inclusión de suplementos dietéticos termogénicos. A veces se define la termogénesis como la energía sobrante por encima de la consumida en el metabolismo basal. La termogénesis explica la activación del calor típica de los mamíferos.

El calor en algunos los organismos vivos surge de las características exotérmicas de las reacciones metabólicas oxidativas, esta liberación de calor tiene como efecto un aumento de la temperatura en los tejidos cercanos, no obstante el cuerpo humano posee unos mecanismos para la disipación que contrarrestan estos efectos termogénicos. Estas operaciones se realizan en las mitocondrias de la células. El balance energético de este proceso se puede resumir de la siguiente forma:

Producción de energía = Pérdida de energía +/- Almacenamiento de Energía


Por lo tanto si la energía contenida en el cuerpo humano (en forma de grasa,proteína y glucógeno) no se ve alterada (lo que viene a indicar Almacenamiento de Calor igual a cero) la energía entrante es igual a la que sale, y por lo tanto se produce un equilibrio energético. Si este proceso no fuera equilibrado, el almacenamiento se activaría en un aumento de las capacidades almacenativas del organismo (en forma de grasa, proteína y glucógeno) si la producción es baja. O en una disminución del almacenamiento si la pérdida es alta (aumento de la termogénesis).

ENERGIA BRUTA


(Formas de determinación)

- Contenido de energía en un peso dado de un compuesto, medido como calor de combustión en un calorímetro (bomba calorimétrica).

- Estimación a partir de la composición química (análisis de Weende) y los valores de combustión de los carbohidratos, proteínas y lípidos.

Glándulas endocrinas

son órganos pequeños pero poderosos que están situados en todo el cuerpo y que controlan importantes funciones del organismo por medio de la liberación de hormonas.

  • La glándula pituitaria
  • El hipotálamo
  • El timo
  • La glándula pineal
  • Los testículos
  • Los ovarios
  • La tiroides
  • Las glándulas adrenales
  • La paratiroides
  • El páncreas

La tiroides

es una pequeña glándula dentro del cuello, situada adelante de la traquea y abajo de la laringe. Las hormonas tiroideas controlan el metabolismo, que es la capacidad del cuerpo de desintegrar los alimentos y almacenarlos en forma de energía, y convertir los alimentos en productos de desperdicio, liberando energía en el proceso. La tiroides produce dos hormonas, T3 (llamada triyoditironina) y T4 (llamada tiroxina).

  • Los trastornos de la tiroides resultan de la deficiencia o exceso de la hormona tiroidea. Los síntomas del hipotiroidismo (deficiencia de hormona) incluyen pérdida de energía, reducción del ritmo cardíaco, resecamiento de la piel, estreñimiento y sensación de frío a todo momento. En los niños, el hipotiroidismo comúnmente conduce a un atraso en el crecimiento. Los bebés que nacen con hipotiroidismo pueden tener un atraso en el desarrollo y retraso mental si no se tratan. En los adultos, esta deficiencia muchas veces causa aumento de peso. Puede producirse un crecimiento de la tiroides o bocio.
  • El hipertiroidismo (exceso de hormona) puede resultar en bocio exoftálmico, o enfermedad de Grave. Los síntomas incluyen ansiedad, ritmo acelerado del corazón, diarrea y pérdida de peso. Es común que la glándula tiroides se agrande (bocio) y que haya una inflamación detrás de los ojos, la cual causa protuberancia de los mismos.

Calcular el Gasto Energético


Las necesidades de energía de cualquier ser vivo se calcula como la suma de varios componentes.

A la energía requerida por el organismo en reposo absoluto y a temperatura constante se le llama Tasa de Metabolismo Basal (TMB), que es la mínima energía que necesitamos para mantenernos vivos.

Para medir el metabolismo basal, la persona ha de estar en reposo físico y psíquico, en ayunas de 12 horas y a una temperatura ambiente de 20 º.

Como ejemplos de consumo basal más significativo esta el recambio celular (constantemente mueren células que han de ser sustituidas), la formación de sustancias como hormonas, jugos gástricos, etc. Los órganos no cesan su actividad: el corazón late las 24 horas del día, el riñón no interrumpe la formación de orina, etc.

La tasa metabólica depende de factores como el peso corporal, la relación entre masa de tejido magro y graso, la superficie externa del cuerpo, el tipo de piel o incluso la aclimatación a una determinada temperatura externa. Los niños tienen tasas metabólicas muy altas (mayor relación entre superficie y masa corporal), mientras que los ancianos la tienen más reducida. También es algo más baja en las mujeres que en los hombres (mayor cantidad de grasa en la piel). Por otro lado, si nos sometemos a una dieta pobre en calorías o a un ayuno prolongado, el organismo hace descender notablemente la energía consumida en reposo para hacer durar más tiempo las reservas energéticas disponibles, pero si estamos sometidos a estrés, la actividad hormonal hace que el metabolismo basal aumente

Si en vez de estar en reposo absoluto desarrollamos alguna actividad física, nuestras necesidades energéticas aumentan. A este factor se le denomina "energía consumida por el trabajo físico", y en situaciones extremas puede alcanzar picos de hasta cincuenta veces la consumida en reposo.

Gasto Calórico


Es importante conocer nuestro gasto calórico para comer conscientemente y sólo lo que necesita nuestro cuerpo, si ingerimos más kilo calorías de las que necesitamos por nuestra constitución y desgaste físico, engordaremos. Si lo que queremos es perder peso, tendremos que disminuir el aporte de kilo calorías de nuestra dieta o aumentar la actividad física.

Para ello debemos saber cuántas gasta nuestro cuerpo en un día en relación a nuestra talla, peso y actividad habituales. Para averiguarlo, podemos aplicar la siguiente fórmula:

Gasto Calórico Total = Factor fijo x actividad física x Kg. de peso

En este caso, el factor fijo es:

0,9 para las mujeres
1 para los hombres

La actividad física oscila entre:

BAJA: 30 - 35 Kilo calorías
MEDIANA: 40 - 50 kilo calorías
FUERTE: 50 - 60 kilo calorías

Balance Energético


En términos sencillos y simplistas, el peso de una persona es una función de las calorías ingeridas y las calorías gastadas. Su relación viene definida por lo que se conoce como balance de energía o balance energético, y es la clave para entender por qué aumentamos o disminuimos de peso.Ecuación del Balance Energético


El balance energético se refiere al equilibrio entre la energía que consumimos a través de los alimentos y la energía gastada durante el día. Tradicionalmente ha sido expresado mediante la siguiente ecuación:


La Primera Ley de la Termodinámica o Ley de la Conservación de la Energía: "La energía no se crea ni se destruye solo se transforma". En otras palabras “Aunque la energía tome muchas formas, la cantidad total de energía es constante y cuando la energía desaparece en una forma, aparece simultáneamente en otras formas.

Equilibrio energético

Si la ingesta y el gasto de energía son iguales, se mantiene el equilibrio en cuanto al depósito calórico representado por el peso corporal.

Balance energético positivo
Cuando la ingesta de energía es mayor que su gasto, se traduce en un aumento de peso debido al aumento del tejido adiposo.

Balance energético negativo
Cuando la ingesta de energía es menor que su gasto, se produce una disminución del peso corporal.

La ecuación estática del balance de energía nos permite entender en términos generales la influencia de la ingesta de alimento y el gasto de energía en la variación del peso. Sin embargo, en ciertas situaciones las predicciones de cuánto peso puede perder o ganar una persona dependiendo de una disminución o incremento de las calorías ingeridas respectivamente, parecen entrar en contradicción con las leyes termodinámicas. Sin embargo, debe entenderse que los seres vivos son organismos muy complejos y que existen otros factores que afectan los componentes del balance energético tales como la influencia genética, el tipo de dieta, hábitos alimenticios, condiciones ambientales y estilo de vida.

Un trastorno alimentario es una de las varias enfermedades crónicas y progresivas que, a pesar de que se manifiestan a través de la conducta alimentaria, en realidad consisten en una gama muy compleja de síntomas entre los que prevalece una alteración o distorsión de la auto-imagen corporal, un gran temor a subir de peso y la adquisición de una serie de valores a través de una imagen corporal.

Factores que causan trastornos alimentarios

Factores biológicos
Hay estudios que indican que niveles anormales de determinados componentes químicos en el cerebro predisponen a algunas personas a sufrir de ansiedad, perfeccionismo, comportamientos y pensamientos compulsivos. Estas personas son más vulnerables a sufrir un trastorno alimenticio.
Factores psicológicos
Las personas con trastornos alimentarios tienden a tener expectativas no realistas de ellos mismos y de las demás personas. A pesar de ser exitosos se sienten incapaces, ineptos, defectivos, etc. No tienen sentido de identidad. Por eso tratan de tomar control de su vida y muchas veces se enfocan en la apariencia física para obtener ese control.
Factores familiares: Personas con familias sobre protectoras, inflexibles e ineficaces para resolver problemas tienden a desarrollar estos trastornos. Muchas veces no muestran sus sentimientos y tienen grandes expectativas de éxito. Los niños aprenden a no mostrar sus sentimientos, ansiedades, dudas, etc., y toman el control por medio del peso y la comida.
Factores sociales: Los medios de comunicación asocian lo bueno con la belleza física y lo malo con la imperfección física. Las personas populares, exitosas, inteligentes, admiradas, son personas con el cuerpo perfecto, lo bello. Las personas que no son delgadas y preciosas son asociadas con el fracaso.

Trastornos alimentarios más comunes

Bulimia

La persona con bulimia experimenta ataques de voracidad que vendrán seguidos por ayunos o vómitos para contrarrestar la ingesta excesiva, uso o abuso de laxantes para facilitar la evacuación, preocupación excesiva por la imagen corporal y sentimientos de depresión, ansiedad y culpabilidad por no tener autocontrol.
Existen dos tipos:


Bulimia purgativa: después de los periodos de atracones, el enfermo usa laxantes, diuréticos o se provoca el vómito como método compensatorio.

Bulimia no purgativa: para contrarrestar los atracones, hace ejercicio en exceso, dietas restrictivas o incluso ayunos.
Los factores principales que van a mantener este problema son la ansiedad, la falta de autoestima y la alteración de la imagen corporal. Las consecuencias de las conductas bulímicas son amenorrea, malformaciones en los dedos, problemas dentales y maxilofaciales, debido a los constantes atracones. Para evitar el aumento de peso usan métodos compensatorios inapropiados (inducción al vómito).

Causas:
-El menosprecio de los de mas o de uno mismo.
-Presión por sentirse lindas y queridas por el otro.
-Problemas afectivos dentro del seno familiar.
-Necesidad de pertenencia a un grupo
-Necesidad de sentirse queridos.
-Relacionan que el éxito y la prosperidad en la vida tiene que ver con la delgadez.

Anorexia nerviosa

La anorexia nerviosa se caracteriza por una pérdida de peso elevada (más del 15%) debido al seguimiento de dietas extremadamente restrictivas y al empleo de conductas purgativas (vómitos, ejercicio físico en exceso). Estas personas presentan una alteración de su imagen corporal sobrestimando el tamaño de cualquier parte de su cuerpo.

Existen dos tipos:
  • Anorexia nerviosa restrictiva: El enfermo apenas come y en muchos casos realiza ejercicio en exceso.
  • Anorexia nerviosa purgativa: El enfermo utiliza métodos purgativos tales como vómitos, diuréticos o laxantes después de haber ingerido cantidades ínfimas de comida.
Las características psicológicas y sociales incluyen miedo intenso a comer en presencia de otros, dietas bajas en hidratos de carbono y grasas, preocupación por el alimento, abuso de laxantes y mentiras.

Las principales víctimas de este mal son las mujeres, sobre todo las jóvenes, quienes en ocasiones pueden estar influenciadas por ser fans de personas famosas y mediáticas tales como actrices y modelos.
Causas:
-baja autoestima.
-poca vida social.
-sensibilidad al fracaso.
-miedo a engordar.

Vigorexia

La vigorexia es un trastorno caracterizado por la preocupación obsesiva por el físico y una distorsión del esquema corporal (dismorfofobia) que puede presentar dos manifestaciones: la extrema actividad del deporte o, la ingesta compulsiva para subir de peso ante la percepción de estar aún demasiado delgado. Aunque los hombres son los principales afectados por la vigorexia, es una enfermedad que también afecta a las mujeres.
Implica una adicción a la actividad física (especialmente a la musculación): los vigoréxicos suelen realizar ejercicio físico excesivo, a fin de lograr un desarrollo muscular mayor de lo normal, pues de lo contrario se sienten débiles o enclenquen. A esta exigencia se suma un trastorno en la alimentación que se hace patente en una dieta poco equilibrada en donde la cantidad de proteínas e carbohidratos consumidos es excesiva, mientras que la cantidad de lípidos se reduce. Esto puede ocasionar alteraciones metabólicas importantes, sobre todo cuando el vigoréxico consume esteroides que ocasionan cambios de humor repentinos.

Ebigorexia

La Ebigorexia consiste en que el que lo padece va a tener la tendencia de comer mucho pero en de vez vomitarlo por ellos mismos, comienzan a tomar grandes cantidades de alcohol(vinos,piscos,cerveza,etc.) para que eso tengan el efecto de luego vomitarlo y nadie sospeche nada.

Megarexia

La megarexia es un trastorno opuesto a la anorexia nerviosa. Descubierto y denominado "Megarexia" por el doctor Jaime Brugos (Ph.D.), en su libro "Dieta Isoproteica" editado en 1992 y ampliado en su libro "Isodieta" en 2009. Suelen ser personas obesas que se miran al espejo y no lo perciben; por eso no hacen ninguna dieta; por eso se atiborran de comida basura (calorías vacías). Ellos se perciben sanos. Son en cierta forma, personas obesas que se ven delgadas a causa de la distorsión de la percepción que caracteriza a los trastornos alimentarios, cuando la desnutrición que padecen (son obesos desnutridos por falta de nutrientes esenciales en su alimentación), llega a afectar a su cerebro, momento en el que, como sucede con la anorexia, su trastorno alimentario se convierte en una grave enfermedad. Ellos consideran que el exceso de peso es sinónimo de fuerza y vitalidad. Comen de todo y en cantidades abismales, pero muy pocos "nutrientes esenciales" y una altísima proporción de azúcares, féculas, almidones, etc. Comida basura, dulces, frituras, alimentos grasos, postres, etc. son algunos de los platos principales en la dieta de los megaréxicos (de los que padecen megarexia, megarexia no es la persona, es su enfermedad).

domingo, 30 de agosto de 2015

UNIDAD I. Evaluación Funcional. Elementos Y Componentes

Evaluación Funcional


UNIDAD I. Preparación Física y Técnicas de las Disciplinas Deportivas

Fases del Entrenamiento Deportivo

Plan de Entrenamiento

Es un modelo sistemático detallado que se elabora anticipadamente para dirigir y encauzar la correcta y eficiente actividad de ejercicio corporal, para mejorar la condición, constitución y naturaleza del organismo de un individuo, en cuanto a flexibilidad, fuerza, potencia, resistencia, equilibrio, agilidad, coordinación, y energía.

Macrociclo

Por su duración pueden ser cuatrimestrales, semestrales, o anuales en función de los objetivos, número de competiciones, nivel del deportista, etc. El macrociclo se divide en 3 etapas: PREPARATORIA, COMPETITIVA y TRANSICIÓN.

Etapas

ETAPA GENERAL
En esta etapa de entrenamiento se crea una base para el trabajo de mayor intensidad que se desarrollará en etapas de entrenamiento posteriores. Se caracteriza porque en ella el volumen de trabajo es alto y la intensidad baja. Predomina el entrenamiento aerobico en la mayoría de los deportes.

ETAPA ESPECIAL
Esta etapa se incluye para evitar la conversión del efecto acumulativo del entrenamiento en sobre entrenamiento. En el período de transición se pierde temporalmente la forma deportiva pero no se trata de una pausa o de una suspensión del proceso de entrenamiento.

ETAPA COMPETITIVA
Es la etapa dónde se afina el entrenamiento para la consecución de objetivos a corto plazo.

ETAPA TRANSITORIA
Su tarea principal consiste en asegurar la recuperación completa del atleta de los esfuerzos realizados en los periodos anteriores.Se incluye en el entrenamiento para evitar la conversión del efecto acumulativo del entrenamiento en sobre entrenamiento y asegura la sujeción a un régimen suficiente prolongadas en el que no se plantean exigencias elevadas a las posibilidades funcionales y de adaptación al organismo.Es importante entender este periodo no como una interrupción del entrenamiento sino la continuidad del mismo. Varios autores consideran que el periodo de transición se subdivide en dos etapas: una de recuperación o regeneración y otra de preparación al comienzo del entrenamiento hacia el periodo preparatorio.

Componentes

Preparación Física General

La Preparación Física General (P.F.G.) constituye la base fundamental en la preparación y desarrollo de todo atleta, en cualquiera de las disciplina deportivas, pues de ella depende en gran medida los futuros resultados deportivos y el nivel que alcanzarán los mismos en su vida deportiva.
Los altos resultados en el mundo contemporáneo, depende de un adecuado nivel de desarrollo de la Preparación Física, pues mientras más fuerte y laborioso es el organismo del atleta, mejor asimila la carga de entrenamiento, más rápido se adapta a ella y conserva la forma deportiva mayor tiempo. Sin una buena Preparación Física General, no es posible efectuar una competencia manteniendo de forma efectiva y prolongada las exigencias técnico-tácticas que se requieren para la victoria.
El deporte moderno nos obliga a desarrollar una población de atletas cada vez más técnicos, pero para ello es necesario que el atleta tenga un adecuado desarrollo de las capacidades físicas, lo que le permitirá realizar las actividades competitivas sin disminuir la efectividad, incluso cuando comience la aparición de la fatiga.
Toda esta actividad física se basa en las capacidades motrices, las que se clasifican en tres grupos fundamentales: Condicionales, Coordinativas y la Movilidad, por lo que el rendimiento se comporta de diferentes formas en los atletas, incluyendo los de las mismas edades, sexo, nivel de preparación, peso corporal, talla, etc.; lo que depende fundamentalmente de una adecuada dosificación de las cargas y el estado funcional del organismo.

Capacidades condicionales:
Fuerza
Rapidez
Resistencia
Estas capacidades están determinadas por factores energéticos que liberan energía en los procesos de intercambio de sustancias en el organismo durante el trabajo físico, ellas poseen diferentes manifestaciones, como son:

Fuerza:
Fuerza Rápida
Resistencia a la Fuerza
Fuerza Máxima

Rapidez:
Rapidez de Reacción
Rapidez de Traslación
Resistencia a la Rapidez
Resistencia:
Resistencia de corta duración
Resistencia de media duración
Resistencia de larga duración

Preparación Física Especifica

Se entiende por el desarrollo armónico de las capacidades físico – motrices, sin referencia a una disciplina deportiva en particular, su desarrollo tiene gran influencia en el rendimiento físico. Se basa en una preparación física general previa y tiene como objetivo, realizar la preparación básica necesaria para la asimilación de grandes volúmenes de trabajo, centrado en el desarrollo de capacidades específicas o especiales. Se debe aumentar la capacidad de trabajo de la persona de forma tal que pueda soportar grandes cargas de trabajo, así como para obtener una recuperación óptima después de realizadas éstas. Se lleva a cabo con estricta adecuación a las exigencias de la disciplina deportiva en la cual debe competir el deportista. Como las capacidades físicos – motrices son varias, así como sus manifestaciones, la mejora de cada una de ellas reclama de un trabajo bien diferenciado.

Preparación Física Técnica

En muchos deportes, las tareas técnicas están limitadas hacia el aprendizaje de una pequeña cantidad de ejercicios que alternativamente se repiten (atletismo y la natación). En la gimnasia artística es muy diferente, existe una gran variedad de ejercicios (400-500), los cuales tienen su propia característica y estructura técnica. Por otra parte, su ejecución se encuentra bajo las leyes físicas y mecánicas y en caso contrario su realización es imposible.
Es claro, la preparación técnica en la gimnasia artística es muy importante y debe ocupar la mayor parte del tiempo dedicado para la preparación de la gimnasta. Uno de los rasgos más importantes del proceso del entrenamiento de las gimnastas es el importante trabajo sistemático orientado hacia el perfeccionamiento de la preparación técnica. Cada uno de las tareas de la preparación técnica está relacionada con la formación de los hábitos concretos de movimientos, con el aprendizaje de las acciones concretas de movimiento.

Preparación Física Táctica

La táctica la utiliza generalmente el entrenador, pero es importante que el atleta esté preparado tácticamente. La táctica depende de la categoría de las gimnastas y del reglamento de las competencias en las que se participa. Las penalizaciones en las diversas categorías tienen su particularidad; por lo cual se debe conocer muy detalladamente el reglamento. La preparación táctica incluye aquellas formas del trabajo, gracias a las cuales la gimnasta demuestra sus rasgos positivos.

Preparación Física Teoría

La preparación teórica tiene como objetivo dar a conocer a los atletas los problemas que existen en los diferentes aspectos en la gimnasia, como la técnica, el reglamento, la medicina del deporte, las cargas de entrenamiento, etc.

Esta preparación debe superar el nivel cultural de los atletas para que actúen en forma más activa y provechosamente en la práctica, así como en la competencia.

Macrociclo, Mesociclo y Microciclo

Macrociclo
Por su duración pueden ser cuatrimestrales, semestrales, o anuales en función de los objetivos, número de competiciones, nivel del deportista, etc. El macrociclo se divide en 3 etapas: PREPARATORIA, COMPETITIVA y TRANSICIÓN.

Mesociclo
Son estructuras de organización del entrenamiento y están integrados por microciclos de diferentes tipos; el numero de estos se determina por la cantidad de objetivos a lograr y la cantidad de tareas que deben de cumplirse.


TIPOS DE MESO-CICLOS

Mesociclo basico: Se encuentra en la etapa general como en la especial, tiene la característica de trabajar en los dos.
  • Preparación del deportista, formación de nuevos hábitos motores.
  • cargas bajas 
Mesociclo preparatorio de control: Podría contener un meso ciclo tiene la posibilidad de que se da en un espacio mínimo de dos semanas, máximo seis . Se puede combinar con los siguientes microciclos: [corriente + competición + aproximación + competición + aproximación + competición + restablecimiento]

Mesociclo desarrollador: Se puede combinar con los siguientes microciclos:
[corriente + choque + choque + choque + restablecimiento + choque + choque + corriente + choque + choque + restablecimiento]

Mesociclo estabilizador: En cambio, los ciclos medios estabilizadores, cuando se introducen entre los desarrolladores, pueden estar formados:
[corriente + corriente + aproximación + competición + restablecimiento]


Mesociclo pre-competición: La estructura de este ciclo medio puede combinarse con los siguientes microciclos: [aproximación + aproximación + competencia + aproximación + competencia +aproximación]

Mesociclo de competencia: Depende fundamentalmente de:
  • Las características de la disciplina deportiva.
  • Las exigencias del calendario de cada disciplina deportiva.
  • Las regulaciones de conservar la forma deportiva.
  • Entre otras.
Si este mesociclo no presenta exigencias en cuanto al numero de competencias, puede verse la siguiente combinación de microciclos: [aproximación + aproximación + competición + competición + restablecimiento]

Mesociclo de restablecimiento mantenedor: Descanso activo. Se caracteriza por un régimen de entrenamiento mas suave y por el empleo mas amplio del efecto de los cambios en el modo de emplear las medios generales, específicos y competitivos en el contenido de las sesiones de entrenamiento.

Mesociclo preparatorio de restablecimiento: Su principal objetivo es la recuperación y restablecimiento del deportista.


Microciclo
Periodo o ciclo de mayor duración con varios meses, dependiendo del deporte u objetivo la duración del mismo puede ser desde los 3 meses hasta el año. Se combinan las relaciones volumen e intensidad y la alternancia de aumento o disminución de cargas de trabajo.

TIPOS DE MICRO-CICLOS

Microciclo de preparación general: Conforman el tipo principal de microciclos en el comienzo del macrociclo y en algunos otros momentos del ciclo grande de entrenamiento.
corriente - choque - aproximación.

Microciclo de preparación especial: Son del tipo principal de microciclos en la preparación antes de la competencia y como uno de los primordiales en los mesociclos del ciclo de entrenamiento.

Microciclo de Corrientes: Se caracteriza por el crecimiento uniforme de las cargas, por su volumen considerable y por un nivel limitado de intensidad.

Microciclo de Choque: Es característico que a la par del volumen creciente de las cargas, se de una alta intensidad sumaria.

Microciclo de Aproximación: Se organizan según las reglas de acercamiento a las competencias, las estructuras de estos ciclos son planificadas para modelar varios elementos del régimen y el programa de los próximos certámenes competitivos.

Microciclo de Competición: Estos poseen un régimen principal de actuación establecidos por las reglas oficiales del reglamento del torneo competitivo completo.

Sesión de Actividad o Entrenamiento Diario

Se refiere a la adquisición de conocimiento, habilidades, y capacidades como resultado de la enseñanza de habilidades o prácticas y conocimiento relacionado con aptitudes que encierran cierta utilidad. Forma el centro del aprendizaje y proporciona la base de los contenidos en institutos de formación profesional y politécnicos. Hoy en día se refiere a menudo como desarrollo profesional.
El entrenamiento físico es más mecánico: series planeadas de ejercicios desarrollan habilidades específicas o músculos con la intención de conseguir el máximo potencial en un momento determinado. Un tipo de entrenamiento es el entrenamiento fartlek, que es un tipo de entrenamiento flexible que puede ser adaptado a casi a cualquier atleta. Por otro lado, la evolución científica del entrenamiento para las personas de a pie ha llevado a la creación del denominado Entrenamiento Funcional.

Componentes de la Carga de Entrenamiento

  • La intensidad se define como el grado de exigencia de la carga de entrenamiento, o bien, el rendimiento definido como el trabajo por unidad de tiempo. La intensidad refleja el aspecto cualitativo de la carga y se mide, entre otros, por la velocidad de traslación, peso relativo, ácido láctico, complejidad del ejercicio, frecuencia del ejercicio por unidad de tiempo, etc.
  • El volumen es la cantidad de trabajo realizado durante una o varias sesiones de entrenamiento. El volumen de entrenamiento expresa la cantidad de trabajo realizado, por lo que puede cuantificarse por la cantidad de elementos, kilómetros, tonelaje, número de repeticiones, tiempo, etc.
  • La duración del estímulo es el tiempo durante el cual el estímulo de movimiento tiene un efecto motriz sobre la musculatura. Su unidad de medida (U.M.) son las horas. Los minutos y los segundos.
  • La densidad de la carga de entrenamiento es la relación entre el trabajo (la actividad efectiva) y el descanso.
  • La frecuencia de la carga es el número de veces que se aplica el estímulo motor dentro de la sesión de entrenamiento (frecuencia intrasesión) o en un microciclo (frecuencia intercesión). La carga de entrenamiento es la verdadera base de la adaptación y del consiguiente aumento del rendimiento. Para la dosificación de la carga, tres leyes biológicas son obligatorias:
  1. Un estímulo que esté por debajo del umbral no produce adaptación. 
  2. Un estímulo demasiado alto produce sobre entrenamiento. 
  3. Las adaptaciones específicas necesitan cargas específicas. 

El ejercicio y sus vías energéticas

Anaerobica:
  • Anaerobica Máxima: de 15 a 20 segundos Fosfagenos y ATP.
  • Potencia anaeróbica casi Máxima: de 20 a 50 segundos Anaerobico Láctico.
  • Potencia Sub-Máxima: de 20 hasta los 120 segundos.
Aerobica:
  • Aerobica Máxima: de 3 a 10 Minutos.
  • Casi Máxima: 90 % Oxidativa y comienzan los CHO de 10 a 30 minutos.
  • Sub-máxima: siguen los carbohidratos y aparece el metabolismo de las grasas.
  • Media: 120 a 140 minutos.
  • Ejercicios de poca potencia: parecido a la media de 140 minutos en adelante.

sábado, 29 de agosto de 2015

UNIDAD I. Nociones Especificas de la Educación Física

Antecedentes Históricos Mas Relevantes

Prehistoria

Existe evidencia histórica de la actividad humana durante la prehistoria, y esta se ha obtenido básicamente por dos métodos principales:
  • El estudio de arqueológicos y antropológicos de donde en base a las investigaciones se pueden dar hipótesis y se desarrollan interpretaciones y conclusiones sobre la vida primitiva.
  • El estudio de poblaciones primitivas de la actualidad de donde se recolectan datos para inferir una posible actividad física de la vida primitiva. Sin embargo esta fuente puede ser controversia por el hecho de que no necesariamente estas poblaciones representan la vida primitiva.
A pesar de los problemas del segundo método, gracias a este actualmente se sabe que los primitivos participaban en bailes y juegos, en donde el mas destacado es el baile por ser considerado entonces como el comienzo del movimiento corporal organizado, lo que hoy es el ejercicio. esto, debido a que por medio del baile podían expresarse y comunicarse de mejor manera, e incluso, por medio del baile demostraban cada una de sus emociones y lo practicaban para diversos rituales religiosos, bélicos, medicinales, etc. Cabe mencionar que se intuye que el baile estaba presente porque los primitivos se movían al ritmo del sonido de instrumentos musicales rudimentales como el tambor.

Igualmente el juego era practicado mas como una actividad de preparación para los jóvenes y que se transformaran en adultos, aprendiendo rasgos para sobrevivir como fuerza, velocidad y demás destrezas motoras.

Al fin y al cabo el ser primitivo estuvo por necesidad en una constante actividad física lo que lo llevo a desarrollarse y a mantenerse con vida, puesto que el instinto de sobrevivir es lo que lo llevo a luchar por conseguir sus necesidades principales como alimento, vestimenta, albergue y defensa para el ambiente hostil en el que se desarrollo. Dado todas las necesidades del hombre primitivo, este tubo de una constante actividad física para mejorar sus destrezas y su condición para luego tener una mayor posibilidad de sobrevivir.

Es importante remarcar que en esa época no existía un plan de ejercicios o maestros de educación física que enseñaran a otros a como hacer una buena actividad física, pero dado que cada persona lo hacia por necesidad, para sobrevivir y desarrollarse, las destrezas y aptitudes de supervivencia se enseñaban de generación en generación, para que la especia prevaleciera y siguiera desarrollándose. Igualmente con cada nuevo conocimiento o destreza aprendida en una generación, esta modificaba lo que le enseñaba a la siguiente para mejorarlos.

Antiguo Lejano Oriente

China(2500 a.c.-1200 d.c.)
Pueblo antiguo no considerado como bélico se caracteriza por creencias espirituales e intelectuales. Mismas creencias que formaban una sociedad aislada del resto, intelectual y sedentaria, provocando una falta de ejercicios pero la necesidad de movimiento e interacción en los niños, estimulo la practica de algunos juegos sencillos, de persecución, lucha informal, etc.

Por medio de evidencias se especula que esta cultura empezó a practicar educación física por medio de juegos y actividades físicas como el baile, lucha, actividades de arco y flecha (arquería), higiene, entre otros. Durante la Dinastía de Chou, se desarrollo una vida cultural muy particular y organizada, dando origen a las leyes, costumbres, organización de la familia y de sistemas, entre otras facetas culturales. Para aquellan física se caracterizaba por el arte de tirar, fútbol, bailes, boxeo, esgrima, carreras de barcos, lanzamientos de piedras, halar sogas y carreras de carruajes.

Aproximadamente para el año 2,698 antes de Jesucristo, la sociedad China desarrolló una destreza motora gimnástica dirigida particularmente hacia la prevención de enfermedades y a mantener el cuerpo en buenas condiciones físicas de donde surgió lo hoy conocido como Kung fu. En los últimos siglos, hasta el presente, se popularizó y especializaron las actividades marciales, tales como el boxeo, lucha y esgrima.


India (2500 a.c.-500 d.c.

Al igual que la cultura China, esta se enfocaba a creencias religiosas y no tomaban mucho en cuenta a la educación física como parte de su desarrollo. Incluso tenían la idea de que para disfrutar de una vida eterna, el ser humano no podía participar en actividades físicas mundanas, ya que éstas podrían apartarlo de su fin espiritual más importante, unirse a Brahman. Este tipo de práctica religiosa fomentaba la importancia de lo espiritual y rechazaban todo aquello vinculado con la material, tal como era el ejercicio físico. Esta sociedad antigua no permitía la individualidad y expresión personal. La actividad mas realizada era el baile, principalmente para la clase alta, era enfocado a ceremonias religiosas como bodas o festivales. Finalmente, al igual que en la cultura China, Se cree que esta población infantil y juvenil practicaban juegos de persecución, juegos de organización sencilla, carreras, bailables y lucha.

Antiguo Cercano Oriente

Las naciones que componen el antiguo Cercano Oriente son Sumeria, Egipto, Palestina, Siria y Persia. Contrario a las creencias de las civilizaciones del antiguo lejano Oriente (China e India), estas naciones del Cercano Oriente entendían que el ser humano tenía el derecho natural de involucrarse en actividades físicas productivas en su vida diaria.

Fundamentalmente, la educación física formó parte de estas sociedades con el fin de educar al individuo física y moralmente, de manera que estuviera preparado para conflictos bélicos. Vemos que este enfoque no era una preventivas ni terapéutico, sino simplemente militarista.

Sumeria y Egipto (5000 a.c.)
Fueron sociedades dinámicas y visionarias, donde se creía en vivir una vida a plenitud. La participación en actividades físicas era impulsada particularmente por razones de índole militar y en parte por el avance espiritual. Sus habitantes se involucraban en una gama amplia de actividades, desde la equitación y arquería hasta los juegos con bolas y el baile. Estas actividades formaban parte de su vida diaria común.


Hebreos
Fuera del Cristianismo crecieron muchas influencias antagónicas y conducentes a la educación física.



Egipto(2000-30 a.c)
Incorporó la educación física con el fin de fortalecer la juventud, aunque tenía un significado religioso. Los jóvenes participaban en programas de ejercicio físicos con el fin de poder desarrollar su fortaleza muscular y tolerancia. Fuera de propósitos militares y de salud, el desarrollo físico de los egipcios estaba dirigido hacia un fin vocacional, recreativo o religioso.

El clásico guerrero entrenaba físicamente en cacería, carreras de carruajes, uso de armas y lucha. Desde el punto de vista recreativo, sus habitantes (de todas las clases sociales) practicaban la natación, la cacería y jugaban juegos de bola. El baile y la lucha comúnmente se practicaban como rituales religiosos. En resumen, se practicaba la lucha, levantamiento de pesas, deportes acuáticos, música, el baile, gimnasia y juegos sencillos con una bola.


Persia
Se consideraba a la educación física como un instrumento para desarrollar individuos fuertes y vigorosos, con el objetivo principal de preparar física y moralmente a su ejército. El estado Persia estructuró un programa de entrenamiento dirigido hacia la educación física y moral de los jóvenes.

A la edad de seis años se iniciaba en los niños un programa de entrenamiento riguroso. Este tipo de entrenamiento consistía de caballería (montar a caballo), arquería, la marcha, la caza y juegos activos para el entrenamiento de lo físico y para un compromiso hacia la verdad en la educación moral.

El énfasis era que estos niños aprendieran aquellas destrezas motoras necesarias para el desarrollo óptimo de un soldado, listo para el combate. Una vez se alcanzaban los doce años, el niño se sometía a una prueba de sobrevivencia en un ambiente remoto y hostil. Bajo estas circunstancias, el prospecto soldado tenía que cruzar ríos a nado con su armadura, protegerse contra los fenómenos climatológicos y desarrollar otras estrategias para poder subsistir.

La educación física y salud era, pues, fomentado y dirigido por los líderes militares. Este abarcador y organizado sistema de entrenamiento muy particular en la nación Persia la condujo a un triunfo rotundo durante sus confrontaciones bélicas. Para fines del año 529 d.c., el Rey Cyrus el Grande logró constituir a un imperio (el Cercano Oriente). Persia contaba, entonces, contaba con uno de los ejércitos más poderosos.

La Educación Física y Deporte en la Grecia

La sociedad Griega antigua concentró sus esfuerzos en el desarrollo del intelecto, así como en la perfección y logro físico. La civilización Griega alcanzó su apogeo en las áreas del gobierno, literatura, arte, arquitectura, filosofía y gimnasia (lo que conocemos como educación física o el equivalente a ejercicio). Definitivamente, la educación física y deportes alcanzó su "edad de oro" durante la civilización de la Grecia antigua.
En estas dos polis (Esparta y Atenas), el entrenamiento físico, que desempeñaba un papel privilegiado, tenía por objetivo la preparación para los diferentes juegos helénicos (Olímpicos, Píticos, Nemeos, entre otros), y la preparación militar.
Atenas era considerada la ciudad estado por excelencia. Ambas ciudades tenían filosofías opuestas en cuanto a las metas de la educación física. Los atenienses creían en el desarrollo simétrico del cuerpo y enfatizaban la belleza corporal así como el desarrollo intelectual. Veían en el deporte y la gimnasia un instrumento para la paz.El viejo refrán que vislumbra a la meta educativa como "una mente sana en un cuerpo sano" expresa el balance esencial que representaba la mejor calidad de la educación Ateniense.

La Educación en Atenas

La gimnasia poseía un papel importante en la educación, particularmente a partir de los 14 años. Al mismo tiempo que se afinaba la inteligencia, se fortalecía desarrollaba armoniosamente el cuerpo. El ideal educativo tendía a lograr el equilibrio entre lo físico y lo espiritual. Bajo esta visión helénica un pensador de dicha época concretó: "deseamos para cada hombre un alma de oro en un cuerpo de hierro".

La gimnástica. Se consideraba al deporte (derivado del juego) como una forma de competición en la que el instrumento de acción era el cuerpo mismo. Los griegos creían mucho en la gimnasia (o educación física), como un instrumento para desarrollar al ser humano. El balance entre lo físico, lo mental y espiritual era reconocido por los griegos.

Los Griegos Atenienses enfatizaban en la gimnasia como un medio para desarrollar la fortaleza, aptitud física y la belleza. Su ideal era un cuerpo sano que albergara una mente sana. Estas búsquedas los llevo a sus ideas de belleza, simetría y perfección del cuerpo, siendo un reflejo de su sentido artístico y su alto interés por la salud y la aptitud física.


Para ellos, la gimnástica podría ser empleada como un medio educativo para el individuo en términos holísticos. Las ciudades se preocupaban mucho por la construcción de gimnasios y campos de atletismo.Sin embargo, en Atenas, los dos gimnasios más concurridos eran el de la Academia y el Liceo. Estos lugares eran considerados centros de enseñanza y cultura, puesto servían para lugares de reuniones de maestros y discípulos.


El programa de educación física para los varones adultos se concentraba en el gimnasio. El nombre para este tipo de escuela de entrenamiento en Grecia se deriva de la palabra "desnudo", puesto que los Griegos se ejercitaban y ejecutaban al desnudo. Una versión más pequeña del gimnasio, la palestra o escuela de lucha, estaba localizada dentro de la ciudad, y estaba destinada principalmente para el entrenamiento de niños de la edad escolar.

Un maestro de ejercicio físico en la palestra se llamaba paidotribo y era similar a lo que es hoy en día un instructor de educación física. Los hombres que entrenaban a los atletas para la competencia eran llamados gimnastas. El objetivo principal del proceso educativo en un gimnasio y en la palestra no era el desarrollo de lo físico por sí solo propiamente; estaba diseñado para el desarrollo de las cualidades del individuo a través de uso de los medios físicos.

Las actividades utilizadas en la palestra e gimnasio eran esencialmente las misma usadas por los Espartanos, con la excepción de otros ejercicios dirigidos hacia el desarrollo de ciertas destrezas motoras particulares, tales como la postura y la mecánica de un movimiento elegante.

Los espartanos enfatizaban el desarrollo de un hombre en acción, mientras que los atenienses visualizaban el desarrollo armonioso del individuo dentro de un marco físico e intelectual. Debido a este balance, la educación física representaba un aspecto importante dentro de la educación general del individuo en comparación con otras civilizaciones previas o posteriores a la de Atenas.


La Edad Egea

Para la época Egea, no existía evidencia de que sus habitantes participan en deportes, actividades físicas o ejercicios (o gimnasia, como se llamaba en aquel tiempo). Se cree que solo se practicaba el boxeo. El deporte real por excelencia era la caza del jabalí. En las fiestas públicas los Egeos gustaban contemplar espectáculos violentos, tales como la lucha y la corrida de toros.
una guerra prolongada y una declinación de la economía de Micénica permitieron la invasión de la península de Grecia desde el Norte por los Dorios. Consecuentemente, desapareció la brillante civilización creto-micénica y hasta la escritura de los Egeos cayó en desuso. Quedó sin, embargo, el recuerdo transmitido de generación en generación de algunos acontecimientos importantes de la época Micénica, como las luchas de los guerreros de Micenas contra los habitantes de Troya. El periodo de los Aqueos o cultura Micénica, de 1500 a 800 antes de Cristo, era equivalente a la Edad de Homérica.


Las Fiestas Nacionales Griegas

Siempre con un sentido religioso, estas eran grandes fiestas que se celebraban periódicamente en honor de los dioses y durante las cuales solían realizarse juegos populares y competencias deportivas. Estas fiestas eran de dos tipos, locales o Pan-Helénicas.

Locales
Comenzaban con varios juegos públicos, concursos atléticos y carreras.Podemos ver, entonces, que los griegos tenían una forma muy particular de honrar a sus grandes dioses: a través de las fiestas atléticas que se celebraban periódicamente en los grandes santuarios Griegos.

Pan-Helénicas
Consistían de festivales de música bailes, canciones, música, exhibiciones acuáticas y juegos. Cada comunidad tenía su rey y nobleza y en este periodo se inicia el concepto religioso entre los griegos creando doce dioses que constituían en Consejo Olímpico con residencia espiritual e imaginaria en el Monte Olimpo.

Los cuatro festivales Pan- Helénicos más importantes eran los juegos Píticos, los Ístmicos, los Nemeicos y los Olímpicos, siendo los Olímpicos el de mayor relevancia de estos cuatro. Estos nombres corresponden a los nombres del lugar donde se celebraban estos festivales. Los primeros juegos se celebraron en 776 antes de Cristo y se repetían cada cuatro años (los Olímpicos, que signifa cada cuatro años), los Nemeicos e Ítsmicos dos años y los Píticos cada tres años. Los juegos Pan-Helénicos tenían su origen religioso y se celebraban en honor a un Dios. Por ejemplo, los juegos Olímpicos eran dedicados al dios Zeus (el supremo de Grecia).

Todos los juegos comenzaban con ceremonias religiosas, comúnmente sacrificando un animal (Ej. toro, caballo, entre otros). Las pruebas duraban de cinco a siete días y consistían de una carrera simple o doble, a lo largo del estadio, de 185-200 metros de longitud; la carrera con armas o armaduras, la lucha, el lanzamiento de la jabalina, el lanzamiento del disco, el pantalón, y las carreras de carros (o carruajes).

El pentalón comprendía cinco pruebas, a saber, salto, carrera, lucha, lanzamiento del disco y de la jabalina. Los juegos Pan-Helénicos estimularon el hábito de la educación física entre sus habitantes. Además, estos juegos fueron fuentes de inspiración artística. Por ejemplo, los escultores habituaron su vista a la contemplación del cuerpo atlético y luego supieron idealizar en el mármol la estampa física proporcionada y vigorosa. 



Educación Física en Roma (500 antes de Cristo hasta el año 27 después de Cristo)

En Roma se produce la ruptura completa entre los ejercicio atléticos y los ejercicio higiénicos. En la palestra los jóvenes romanos practicaban una gimnasia (salvando las distancias) parecida a la sueca. Los juegos atléticos tenían en Roma un carácter de espectáculo. Los jóvenes Romanos sólo frecuentaban el anfiteatro como espectadores, dejando estas prácticas en mano de profesionales reclutados entre los pueblos bárbaros.

El ciudadano Romano promedio creía que el ejercicio era solamente necesario para la salud y pare el entrenamiento bélico. No se vislumbraba el valor de juego como algo placentero durante el tiempo libre.

En los primeros tiempos de Roma la educación era predominantemente campesina y militar, oponiéndose los viejos romanos a la penetración de las costumbres helénicas. En gimnasia los romanos no innovaron. Los romanos nunca se pusieron de acuerdo sobre la educación física. El tipo de gimnasia que más proliferó en Roma fue la gimnasia atlética y profesional que se manifestaba en los espectáculos de lucha y que despertaba pasiones muy fuertes entre los espectadores.La educación física romana se puede comparar con la desarrollada en Esparta. Se competía en natación, lucha y atletismo, todo hacia un desarrollo físico de los jóvenes romanos con fines militares. En el hogar los padres le enseñaban destrezas físicas necesarias para la milicia, tales como el uso de la espada, lanza, el escudo, la jabalina y la monta de caballo. En resumen, se enfatizaba desde edades tempranas el desarrollo de aptitudes físicas especializadas (fortaleza, agilidad, tolerancia y destreza motoras particulares) que son necesaria para desarrollar un eficiente soldado Romano.

El entrenamiento físico para los niños estaba orientado casi exclusivamente hacia fines militares. Los ciudadanos entre las edades de 17 y 60 años eran responsables de cumplir con el servicio militar. Se consideraba a la actividad física importante aparece el desarrollo de una buena condición física y para servir al estado cuando así se los solicite la nación.Los romanos no tenían una valoración estética del cuerpo, no buscaban la síntesis entre armonía física y el desarrollo mental, sino, el cuerpo era para ellos un instrumento a someter a la razón y a la voluntad, o una fuente de placeres.



Los romanos no creían en la belleza y simetría del cuerpo, ni en la armonía o el desarrollo equilibrado del individuo. Se enfatizaba en el juego bruto, sucio y sangriento. Sin embargo, era considerado de gran importancia un alto sentido de morales.Los romanos no tenían una filosofía educativa que proyectara el desarrollo integral del individuo. Eran más bien espectadores que participaban en deportes, prefiriendo el profesional y el de gladiadores. Como espectadores, los romanos, demandaban una violencia insaciable.Se aceptaba el profesionalismo en el deporte, dando énfasis en carreras con carruajes y combates con gladiadores y hasta con bestias. Estas contiendas deportivas estaban plagadas de violencias, crueldad y brutalidad. En la época del imperio, sin embargo, se extiende la preocupación por el cuerpo entre los patricios, de lo que quedan patentes muestras en las monumentales "termas" romanas, que tenían anejas palestras donde también se practicaba algún tipo de gimnasia que no tenía fines educativos ni estéticos, ya que las termas eran, sobre todo, centros de reunión social y no centros educativos, como podría suceder con los Gimnasios y Academias en Grecia. La atención al cuerpo entre los romanos cultos tenía más que ver con una vida regalada y de placer que con un fin formativo. Esto es lo que da a que, por otras partes, algunos pensadores, como Polibio elogien a los jóvenes, como Scipión Emiliano, que se interesaba por casar a caballo, mientras los otros jóvenes se dedicaban a la "vida regalada" o a las conversaciones en el Foro.

También el pensamiento filosófico se preocupa en Roma de la educación física. Séneca considera que el cuerpo debe estar subordinado al alma y que debemos conservar las cualidades corporales y todo lo que se encuentra relacionado a nuestra naturaleza, pero éstas son cosas fugitivas y no debemos convertirnos en esclavos. Por eso Séneca hace notar lo absurdo de dedicar tanto cuidado a los músculos, a la apariencia: "Una gimnasia cultivada en exceso no solamente es ridícula sino que es nefasta; el espíritu es apartado por los ejercicios físicos y embotado por un alimento superabundante. Concedamos a nuestro espíritu un servidor obediente. Deseamos nuestro espíritu". La casi totalidad de los filósofos condena la práctica deportiva; el único entrenamiento que preconizan es una gimnasia higiénica y muy limitada en sus posibilidades.

Edad Media

En el renacimiento, se comienza a darle de nuevo la importancia que tiene el ejercicio como medio terapéutico y como juego a nivel educativo. Esta época representa el período en la historia entre la edad medieval y el comienzo de los tiempos modernos. Comprende los siglos XIV al XVI. Representa una época que se conoce en la historia Europea como el "revivir" del saber. Se vuelven a resaltar las grandes enseñanzas filosóficas de los Griegos y Romanos, donde la educación física tuvo un impacto importante. 

Fue evidente para esta época que la educación física era de suma importancia para poder mantener una apropiada salud, para prepararse y entrenar físicamente en caso de surgir una guerra y como un medio para desarrollar efectivamente el cuerpo humano. La educación del cuerpo se enfoca hacia el mantenimiento de la salud, fundamentado en unos comportamientos simples, a saber, mucho aire, ejercicio, dormir y un régimen sencillo. La búsqueda del equilibrio en el hombre sitúa el cuerpo junto a otros valores humanos, lo que explica que el cuerpo sea el objeto de atención no sólo de los educadores sino también de los artistas, pintores y escultores ante todo. Se le da mucha atención al disfrute del presente y al desarrollo del cuerpo. Se popularizo la idea que el cuerpo y el alma eran inseparables, indivisibles y que uno era necesario para el funcionamiento óptimo del otro. Se creía que el aprendizaje se podía fomentar a través de una buena salud. Se postulaba que una persona necesitaba descanso e involucrarse en actividades recreativas para poder recuperarse de las actividades del trabajo y el estudio.

El conocimiento en el siglo XVI de la medicina griega da nuevo impulso a la gimnástica médica de origen galénico, que como se recordará, era no solo terapéutica sino especialmente preventiva. Básicamente debemos al "Arte gimnástico" de Mercurialis la recuperación más completa de la gimnástica griega en su orientación médica y galénica, aunque llega acompañada de otras aportaciones griegas, que trata también de adaptar a su tiempo.

La educación general recibe un fuerte impulso en esta atmósfera y la física dentro de ella; la aparición de destacados pedagogos es la mejor muestra del cambio operado. El enfoque renacentista le dará énfasis a la dignidad humana y a la libertad individual. Se revive el enfoque de reconocer la importancia de la educación física para desarrollar y mantener el bienestar general, como medio recreativo o para fines militares. Los ejercicios físicos formarán parte de la educación de los jóvenes. Para esta época, los humanistas reconocieron la importancia de la educación física dentro de la educación general del individuo.

Entre los humanistas que le dieron importancia a la educación física, se encuentran:

Vittorino Da Feltra (1378-1446)
Su programa incorporaba arquería, carreras, bailables, la casería, la pesca, natación, esgrima, lucha y los saltos. Según Vittorio, la educación física debería ser considerada como cualquier otra disciplina académica dentro del proceso educativo del individuo, ya que es indispensable para el aprendizaje en otros campos del saber. Además, era importante para disciplinar el cuerpo, la preparación de la guerra y para el descanso y la recreación. Se le atribuye a él la creación de ejercicios especiales para niños con incapacidades físicas.

Michel de Montaigne (1533 a 1592)

Fue un dedicado al género del ensayo en Francia. Montaigne recalcaba que la educación física era importante para el cuerpo el alma y que era imposible dividir al individuo en tales dos componentes, puesto que son indivisibles al individuo que esta siendo entrenado.

Jean Jacques Rousseau (1712 a 1778)
Rousseau fue otro escritor Frances. Fue muy famoso por su publicación de su libro titulado Emile. En esta obra se resalta una educación ideal, donde la educación física posee una función importante. Menciona Rousseu que esta disciplina puede contribuir al logro de los objetivos establecidos para la salud y el desarrollo de un cuerpo vigoroso. Enfatizaba que la mente y el cuerpo son un entidad indivisible que ambos se encuentran integradas.

Martín Lutero (1483 a 1546)
Martín Lutero fue el líder de la reforma protestante. Visualizó a la educación física como un medio para obtener elasticidad del cuerpo, un medio para promocionar la salud y un sustituido del actividades mundanas o vicios, tales como el beber y la apuestas.

  
John Milton (1608 a 1674)
Fue un poeta Inglés que abogaba por la educación física en su Tratate on Education. Aquí se discutía la importancia de la educación física para el desarrollo del cuerpo. Enfatizaba que la educación física representaba un medio para la recreación y la preparación para la guerra.

John Locke (1632 a 1704)
John Locke fue famoso filósofo Inglés y estudiante de medicina. Locke expresaba el valor de la educación física en su trabajo titulado Some Thoughts Concerning Education. Para Locke, la educación física era un medio de preparar ante posibles emergencias de salud que involucraban dificultades y fatiga. Además, este educador vislumbraba a la educación física como forma de lograr el desarrollo de un cuerpo vigoroso y listo para cualquier acción que se necesite.


La Educación Física y Deportes en Europa luego del Renacimiento


Alemania

Johann Bernhard Basedow (1723 a 1790)
Para esta época, la educación física formaba parte de un programa de entrenamiento físico y mental. En el 1774 fundó una escuela modelo, donde la educación física tenía una función vital en el currículo de la educación integral del estudiante. Este programa incluía la incorporación de una gama amplia de actividades deportivas, tales como los bailables, esgrima, montar a caballos, correr, saltos, lucha, natación, patinaje y la marcha. Esta escuela innovadora Europea representa la primera en admitir niños de todas las clases sociales. Además, fue la pionera en cuanto a la integración de la educación física en el currículo general escolar.

Johann Christoph Friedrich Guts Muths (1759 a 1839)
Este educador se destacó por haber publicado varios libros vinculados con la educación física, entre los más importantes se encuentran, a saber, Gymnastics for the Young y Games. Estas obras muestran diversas ilustraciones de ejercicios y piezas de aparatos, argumentos en favor de la educación física y discusiones sobre la relación de la educación física con instituciones educativas. Vemos que Guts Muths tuvo una gran influencia en el movimiento de la educación física como asignatura académica para esta época. Debido a dicha vital contribución, se le considera a este destacado educador como el fundador de la educación física moderna en Alemania.

Friedrich Ludwig Jahn (1778 a 1852)
Algunos lo consideran como el padre de la gimnasia Alemana, debido a la creación un sistema de gimnasia conocido como el movimiento Turner. Motivado por razones nacionalistas y la independencia de su nación, se dedico a desarrollar un programa de educación física (mediante el movimiento Turner de naturaleza gimnástica) con el fin de mejorar las capacidades físicas de los jóvenes y ciudadanos Alemanes. Como resultado. Jahn fundó una asociación de gimnasia llamada "Turnverein". Este movimiento gimnástico fue diseminado no solo a través de Alemania sino también por todo el mundo, incluyendo los Estados Unidos Continentales. La sociedad Turnverein sirvió de un medio para que los individuos pudieran ejercitarse y desarrollaran sus aptitudes neuromusculares y motoras. Además, este tipo de club se utilizaba como una especie de institución social. Tuvo el ingenio de diseñar y crear una variedad de aparatos gimnásticos, tales como las barras paralelas, las barras horizontales, burros de saltos, entre otros. Empleado como base su sistema gimnástico, Jahn escribió una guía para instructores llamada Die Deutshe Tirnkunst.

Adolph Spiess (1810 a 1858)
Spiess implantó un programa de gimnasia, donde los estudiantes participaban durante dos horas corridas, tres veces a la semana. Además, confeccionó un programa especial para niñas y realizó modificaciones y adaptaciones para niños más jóvenes. Spiess desarrolló su propia teoría y filosofía de la educación física, la cual enfatizaba el desarrollo total/holístico del niño (físico, mental, emocional y social). Según Spiess, el programa de educación física debe poseer el mismo nivel de importancia que otras disciplinas académicas. Recalcaba que la educación física debía ser requisito para todos los estudiantes, a menos que posea alguna limitación física. Se debe proveer un programa de educación física bajo techo (en interiores) paralelo a otro programa que se lleve a cabo al aire libre (en exteriores). Los niños de escuela elemental deberán de tener como mínimo una hora diaria dedicada para la educación física, donde el maestro común del salón de clase sea el que ofrece dichas clase. Para los grados superiores, se deberá incorporar clases de educación física a una escala menor, pero enseñadas por un especialista. Este programa de educación física deberá implantarse en una manera progresiva, comenzando con ejercicios simples y luego añadiendo otras actividades más complejas. El programa de educación física se deberá adaptar para las niñas y niños. La combinación de ejercicios con música ofrece la oportunidad para expresiones abiertas. Los ejercicios de marcha ayudan en la organización de las clases, la disciplina y el desarrollo de la postura. Se debe evitar la práctica del formalismo, puesto que esto elimina los juegos, los bailables y deportes del currículo de educación física.


Suecia

Per Henrik Ling (1776 a 1839)
Fue el fundador de un sistema gimnástico en Suecia. Estableció la "Royal Central Institute of Gymnastics" en Estocolmo, donde los estudiantes se entrenaban en una de las tres fases de su programa, a saber, gimnasia educativa, gimnasia militar y gimnasia médica. Para este educador, todo maestro de educación física debía adiestrarse en cursos que lo capaciten a entender los efectos morfo funcionales (anatómicos y fisiológicos) en los sistemas corporales que resulta de la practica de ejercicios. Ling afirmaba que estas ciencias pueden ayudar a que los estudiantes comprendan mejor el organismo humano y a escoger y aplicar una actividad física en forma sabia y prudente. Aunque no realizó investigaciones científicas para evidenciar su teoría científica de la educación física, Ling postulaba que por medio de la educación física el individuo será capaz de desarrollar sus capacidades musculares, incluyendo la fortaleza y tolerancia muscular, así como su estámina y ciertas aptitudes motoras Similar a los educadores físicos Alemanes, Este pedagogo Sueco tenía la creencia que la educación física era necesaria para toda la población, ya sean débiles o fuertes. Postulaba que el ejercicio debería de ser prescrito tomando en consideración las diferencias individuales. Además, afirmaba que la mente y el cuerpo interaccionan en forma coordinada y armoniosa. Ling también contribuyó al desarrollo de otros aparatos y actividades de naturaleza gimnástica, tales como las barras fijas, las argollas, escaleras oscilantes, sogas para trepar, entre otras.


Lars Gabriel Branting (1799 a 1881)

Este educador físico se concentró en la enseñanza de la gimnasia médica. Branting creía que el ejercicio físico y los deportes puedan producir cambios tanto en el sistema muscular como en el nervioso y circulatorio.


Gustaf Nyblaeus (1816 a 1902)
Se dedicó particularmente a la gimnasia de naturaleza militar. Bajo su administración, fue cuando por primera vez las mujeres fueron aceptadas en los programa académicos en las escuelas de Suecia.

La incorporación del programa de educación física en las escuelas de Suecia no se materializó tan rápido como muchos de los líderes en este campo hubieran esperado. No fue hasta el 1820 cuando se pasó una ley indicando que era requisito un curso de educación física en las escuelas superiores (nivel secundario). Más tarde se acepto la importancia que posee la educación física para el crecimiento y desarrollo de los niños.


Hjalmar Fredrik Ling (1820 a 1886)

Fue el que se encargó de organizar la organización gimnástica en Suecia. Se le acredita a Fredrik Ling el convertir a la Educación Física en una asignatura esencial para los jóvenes (varones y féminas) de todas las instituciones educativas (y en todos los niveles) en Suecia.


Dinamarca

Dinamarca fue uno de los principales países Europeos que incentivaron e hizo requisito la educación física en sus escuelas elementales y superiores. Además, este país tuvo una colaboración notable en la preparación de futuros maestro de educación física.

Franz Nachtegall (1777 a 1847)

Este educador fue el principalmente responsable para la incorporación de la educación física en el currículo de las escuelas públicas en Dinamarca, así como para la preparación de maestros en este campo. Como vemos, para esta época, Franz Nachtegall tuvo una gran influencia en la educación física de las escuelas en su país y fue debido él que la educación física se convirtió en requisito para los sistemas escolares elementales y superiores de Dinamarca. A raíz de esto, se incremento la demanda para la preparación y empleo de futuros profesionales en el campo pedagógico de la educación física.

Niels Bukh

Este educador fue el responsable para la promoción y establecimiento de la "gimnasia primitiva" en Dinamarca, según fue concebida originalmente por Ling. Este concepto tenía la finalidad de crear un físico óptimo mediante la práctica de un conjunto de ejercicios continuos. Este sistema estaba compuesto de movimientos corporales específicos para diversas regiones del cuerpo, a saber, los brazos, piernas, abdomen, cuello, espalda y una variedad de articulaciones.

Gran Bretaña-Inglaterra 

Una de las contribuciones de mayor relevancia al campo de la educación física fue la educación del movimiento. Además, Inglaterra se destacó por los deportes efectuados al aire libre, tales como el hockey, golfo ("golf"), criquet, balompié ("soccer"), tenis, rugby, entre otros. Para la época que otros países Europeos estaban empleando los sistemas gimnásticos de Ling, Jahn y Guts Muths, Gran Bretaña se dedicó a desarrollar un programa atlético altamente organizado que consistía de juegos y deportes. Desde épocas que se remontan hasta el reinado de Henry II, Inglaterra se ha caracterizado por la práctica de una variedad de eventos atléticos de campo, tales como los lanzamientos, la natación, el remo, patinaje, arquería, la caza, montar a caballo y la lucha.

Archibald Maclaren (1820 a 1884)
Combinó su conocimiento en medicina, deportes y gimnasia para desarrollar un sistema gimnástico para el ejército Británico y la marina.Este era un programa para suplementar los deportes y juegos que ya se empleaban. Su sistema fue una copia del programa previamente establecido en Alemania y Suecia. No obstante, su contribución fue basada mediante el legado de sus escritos.Como resultado de la encomienda que tuvo dentro de la milicia, escribió un manual llamado "A Military System of Gymnastic Exercises for Use of Instructors". Este sistema fue adoptado por los militares. Además, Maclaren contribuyó con otra variedad de escritos, entre los más importantes se encuentran "National Systems of Bodily Exercises", "A system of Fencing, Training in Theory and Practice" y "A System of Physical Education". Sus obras enfatizan los siguientes puntos:
1) los programas de educación física deben de tener como prioridad la salud, en vez de la fortaleza.
2) a través del movimiento corporal o actividad física se puede controlar y aliviar las tensiones, nerviosismo, preocupaciones y trabajo arduo.
3) los ejercicios recreativos evidentes en los juegos y deportes no es suficiente para los jóvenes en desarrollo.
4) la educación física es crucial para el crecimiento y desarrollo óptimo.
5) todo deportista debe entrenar tanto física como mentalmente
6) la mente y el cuerpo representan una sola unidad en los seres humanos y una apoya a la otra (son interdependientes).
7) el ejercicio debe llevarse a cabo en una manera progresiva.
8) los ejercicios deben de adaptarse según sean las aptitudes físicas de cada persona.
9) la educación física debe formar parte del currículo general de toda institución académica.


España

Se cree que los españoles practicaban actividades recreativas, tales como el baile, música y festivales religiosos. Su contribución fue mínima durante el período renacentista.

Otros Países Europeos

  • Clias en Suiza contribuyó en el avance de la educación física y deportes en su país.
  • Pestalozzi (Suiza) también ayudó con sus teorías educativas
  • Dalcroze (Suiza) aportó al campo de la educación física por medio de su sistema de eurítmicas.
  • El coronel Amoros de Francia inauguró un sistema de gimnasia en su país.
  • Pierre de Coubertin (Francia) fue una persona clave para que se reanudaran las Olimpiadas en Grecia (Atenas) para el 1896.
  • Johann Happel de Bélgica fue un educador físico destacado y director de una escuela de gimnasia.
  • El Dr. Ten Tyrs de Czechoslovakia organizó la primera sociedad gimnástica en su país.

El Periodo Colonial (1607 a 1783)

Para esta época no existía un sistema organizado de educación física y deportes. La subsistencia de los colonos dependía del sustento que daba la tierra. Su economía se fundamentaba en la agricultura y no se disponía con horas de ocio ni para la recreación. Además, la religión predominante durante el periodo colonial (los puritanos) prohibía la práctica de juegos y deportes y los consideraba como pecaminosos. Esto era común en solo ciertas regiones de la nación, tal como en Nueva Inglaterra. Para los puritanos, lo más importante era la disciplina, austeridad y frugalidad. Esto era esencial para alcanzar la vida eterna después de la muerte física. La actividad física que llevaba a cabo la población de esta época se canalizaba a través del trabajo arduo en las granjas y en las construcciones de viviendas y pueblos. A nivel académico, tampoco era de importancia la práctica de deportes o actividades físicas. Las tres R eran las únicas asignaturas de importancia. Se pensaba que practicar ejercicios y deportes era perder el tiempo para aquellos estudiantes con miras a ingresar a estudios universitarios.


El Período Nacional o Revolución Americana (1784 a 1861)

Durante esta época se comienza paulatinamente a darle importancia a la educación física y deportes a nivel académico y militar. El período nacional se caracterizó por un notable crecimiento y progreso de la educación física, fuera y dentro de los escenarios escolares, particularmente en las áreas de la gimnasia, deportes y ejercicio. En este período existían unas instituciones académicas de educación secundaria que preparaban a sus estudiantes para la vida diaria de dicha era. Estos tipos de escuelas se conocían como las academias. Se practicaban deportes y juegos luego de las actividades puramente académicas. Sin embargo, no se consideraba a la educación física como una asignatura integral dentro de la educación de los alumnos. Se justificaba la práctica de estas actividades físicas luego de las clases académicas regulares de naturaleza intelectual como medidas preventivas de salud. Por el otro lado, al fundarse la Academia Militar de los Estados Unidos (1802) se inicia un programa de entrenamiento físico que se ha hecho evidente a través de los años hasta el presente. De particular influencia fue el movimiento gimnástico ("turnverein") de origen Alemán según fue concebido por Friedrich Ludwig Jahn. Esta asociación de gimnasia fue por primera vez presentada por antiguos integrantes del movimiento Turner en los sistemas académicos de los Estados Unidos continentales para el año 1823.
Las universidades y escuelas públicas no aceptaban a la gimnasia como parte del currículo formal del educando. Por el otro lado, las escuelas privadas y seminarios integraron la gimnasia en su currículo educativo. La gente y los indios nativos americanos no concebían que los propósitos originales de este movimiento gimnástico pudieran satisfacer sus necesidades como ciudadano. En el 1830 el movimiento gimnástico Alemán tuvo un decaimiento notable. No obstante, años más tarde el movimiento Turnverein fue aceptado en aquellas regiones (en el oeste medio) de la nación donde existían inmigrantes de origen Alemán.
Durante este período también surgió una diversidad de acontecimientos deportivos que ayudaron al desarrollo de la educación física en los Estados Unidos Continentales. Algunos de estos eventos fueron la creación de clubes gimnásticos y atléticos por parte de una diversidad de instituciones académicas de educación superior, la construcción de gimnasios en muchas ciudades de importancia, la invención del béisbol y la introducción del "Swedish Movement Cure". Durante esta época se destacaron dos personalidades que ayudaron al desarrollo de la educación física, quienes fueron:


Dr. J. C. Warren
Fomentaba la práctica ejercicios apropiados entre las mujeres. El Dr. Warren fue uno de los primeros en emplear el término educación física y en usar la palabra calistenia. Este último término se deriva del Griego, el cual significa "fortaleza bella".

Catherine E. Beecher
En el 1952, Beecher fundó la "American Women's Educational Association". Ella incorporó la educación física en el currículo de esta institución académica. Fue básicamente un programa que incluía ejercicios del viejo mundo adaptados a las necesidades de este grupo joven de mujeres. Podríamos decir que Miss Beecher fue la primera en desarrollar un sistema de educación física.

Dr. Dioclesian Lewes
Su programa se dirigía hacia el desarrollo de la agilidad, gracia del movimiento, flexibilidad y mejorar la salud general y la postura. Lewes estaba en contra del entrenamiento militar en los plateles escolares. Su dinámica personalidad le ayudó alcanzar su meta principal, i.e., la implantación de su sistema de educación física. Su legado para futuras generaciones fue de gran importancia para el desarrollo de la educación física en los Estados Unidos Continentales. Él pensaba que el deporte por sí solo no puede proveer un programa adecuado, de manera que se debería incluir también la gimnasia. Lewes reconoció la necesidad de maestros adiestrados en gimnasia. Esta idea culminó en el establecimiento de la primera escuela de gimnasia dirigida a la preparación de maestros en este campo, la cual se conoció como la "Boston Normal Institute for Physical Education", fundada en el 1861.



La Guerra Civil Hasta 1900

Para 1861 el movimiento Turner empezó a implementarse, pero no fue hasta 1865, cuando la guerra concluyo, que el movimiento revivio y se estableciron los programas de gimnasia y en 1866 se fundo Normal College of the American Turnerbund en donde sus miembros dieron gran apoyo a diversas fases de la educación física y estaban en contra del énfasis a ganar competencias deportivas y el profesionalismo, creyendo ellos que lo mas importante era la promoción del bienestar físico, el entrenamiento social y moral. Se oponían a que el entrenamiento militar sustituyera el programa de educación física de las escuelas, apoyando igualmente el uso de arias de juego para niños.

En esta época igualmente hubo un notable desarrollo de los deportes, en 1874 se creo el tenis con la United States Lawn Tennis Association en 1880. Mas tarde, a finales de 1880 se empezó a jugar golf y en 1894 se creo la United States Golfing Association. Igualmente el boliche tomo popularidad y en 1895 se creo la American Bowling Congress. En 1891 James Naismith  invento el baloncesto. Entre otros deportes que tuvieron un gran auge encontramos el boxeo, la lucha, el volibol, patinaje sobre hielo, esquí, lacrose, handball y natacion.


En 1879 se fundo National Association of Amateur Athletics of America, mas tarde nombrada American Athletic Union (AAU), en gran parte responsable de la participación de Estados Unidos en los primeros juegos olímpicos de 1896, en Grecia. Estos gracias al francés Baron Pierre de Coubertin y al estadounidense William Sloane que compartían ideas sobre los viejos juegos olímpicos en la Grecia Antigua, que para ellos poseia la buena competición, la promoción de la buena voluntad y la promoción del entendimiento entre los atletas del mundo. Pero la idea no se formalizo hasta que fue aceptada durante una reunión internacional de las asociaciones atléticas aficionada, celebrada en París para el año de 1894, se nombro al primer presidente y una lista de 28 eventos para las primeras olimpiadas en Grecia de 1896, las cuales fueron la base para construir los juegos olímpicos de la actualidad.

Mientras tanto en las universidades se incrementaban las construcciones de gimnasios y en 1852 se realizaron las primeras competencias intercolegiales, en 1859 la primera competencia de béisbol, en 1869 la primera de fútbol americano  y en 1896 la mujeres participaron por primera vez en un partido de baloncesto.

En el 1895 se formó la Intercollegiate Conference of Faculty Representatives quien estableció los requisitos de elegibilidad para los estudiantes a ser admitidos tomando en consideración el rendimiento académico, incorporaron medidas que fijaban límites para la ayuda atlética financiera y desarrollaron guías para el empleo y retención de entrenadores. Esto a raíz de diversos problemas presentes en las universidades, la facultad cuestionaba el rendimiento académico de los estudiantes atletas, elegibilidad, comercialización, el pago a los atletas y su énfasis en la diferencia entre el atletismo y el desarrollo académico.
 
Para 1850 los programas de educación física pasaron a formar parte del currículo de diversas escuelas y en 1885 se fundo la American Association for the Advancement of Physical Education, mas tarde nombrada American Physical Education Association, luego renombrada American Association for Health, Physical Education, and Recreation y actualmente conocida como American Alliance for Health, Physical Education, Recreation, and Dance (AAHPERD) y durante varios años se implementaron sistemas gimnásticos de otros países como Suecia y Alemania. En 1892 se promulgo la primer ley que señalaba a la educación física como un requisito de toda escuela publica, en Ohio.

Las personalidades y organizaciones destacadas fueron principalmente:

Dr. George Baker Winship
Enfatizaba la practica física en el desarrollo de fortaleza y grandes músculos. Esto de 1859 a 1870.

Hartvig Nissen
Intervino en la popularidad del Swedish Movement Cure, sistema fundamentado en el concepto de gimnasia sueca.
Mrs Hemenway y Amy Morris Homans
Fundadores de una escuela de apoyo a la gimnasia sueca, ofreciendo cursos a maestros de las escuelas. Ademas que ayudar al establecimiento del Boston Normal School of Gymnastics.
Francois Delsarte
Incorporo en 1890 el Delsarte System of Physical Education Culture, basado en que al contribuir con porte, elegancia, belleza y salud ciertos ejercicios físicos ayudaban a mejorar la ejecución de drama y canto.

Young men's Christian Association
Esta organización fue fundada en Boston por Mrs. Henry Durant. Similar a la YMCA, esta organización fomenta la educación física y deportes entre sus miembros.

Dr. Dudley Allen Sargent
Se destacó por su trabajo en el campo de las ciencias del ejercicio, tales como en la medición de pruebas antropométricas, el diagnóstico físico como una base para la actividad, diseño y creación de equipos de ejercicio, equipo correctivo/terapéutico, participación en investigaciones científicas y experimentos. Además ayudó en la preparación de maestros, y en la organización y administración de universidades.

Inicios del Siglo Veinte 

Esta fue una época de marcado desarrollo de gimnasios, las cifras eran muy positivas y en las escuelas se apoya la educación física en gran medida, contando con algún tipo de programa de gimnasio para los estudiantes y aunque algunos educadores estaban en contra de la participación femenil en competencias interescolares, pero si en los intramurales.

Igualmente se vio un aumento en el desarrollo de parque recreativos para niños y estableciendo  Playground and Recreation Association of América en 1906, se motivo la creación de parque infantiles en zonas rurales y urbanas. Además se mejoraron los programas de enseñanza de maestros de educación física, logrando un mejor nivel en los graduados posteriores.

Durante este período fue notable el desarrollo atlético y juegos de equipo. Se establecieron una mayor cantidad de programas en las escuelas, organizaciones recreativas y en otras agencias gubernamentales. Se fundaron una diversidad de organizaciones deportivas, tales como la National Collegiete Athletric Association (NCAA), la National Association of Intercollegiete Athleticas (NAIA), entre otras. Una de las funciones importantes de estas asociaciones era de supervisar el deporte competitivo.

Durante el inicio del siglo XX nació un nuevo concepto de educación física basado en la búsqueda de las necesidades físicas de cada individuo y como un programa planificado de educación física podría satisfacerlas. El programa de estudio se modifico para enseñar destrezas motoras, tales como correr, saltar, cargar, etc., actividades de campamento, autoevaluación, juegos organizados, bailes y actividades rítmicas, deportes individuales, en parejas y en equipo. Este programa enfatizaba la necesidad para uso continuo y variado de técnicas de medición y evaluación con el fin de determinar el grado de logro de los objetivos previamente establecidos.

En esta etapa destacan:

Thomas Dennison Wood
El programa de educación física le debe dar más énfasis a los juegos y destrezas de juegos.Presento su programa Gimnasia Natural.

Clark Hethering
Ayudo al mejor entendimiento de los juegos de niños en términos de supervivencia. Al igual que con el atletismo y demás destrezas atléticas.

Robert Tait MacKenzie
Ayudar a individuos atípicos y con deficiencias en su desarrollo y como sobrellevar sus problemas. Escribió Exercise in Education and Medicine en 1910.

Jessie H. Bancroft
Contribuyo en el campo de la postura y mecanica del cuerpo. Escribió si libro Games for the Playground, Home, School, and Gymnasium. Gano un premio Gulick.

Delphine Hanna
Esta educadora fue una mujer destacada líder en el campo de la educación física. Hanna desarrolló un departamento de educación física en el Colegio de Oberlin.

James H. McCurdy
Escritor de The Physiology of Exercise. Además fue editor de la American Physical Education Review.

Luther Gulick
Presidente de la 'American Physical Education Association. Gulick.


Primer Guerra Mundial

En esta etapa encontramos un mayor interés por parte del sector femenino en la educación física y deportes. Ademas de que, por causa del conflicto bélico, se adecuo la educación física al ejercito para el acondicionamiento de los militares y entre los lideres encontramos a Dudley Sargent, Luther Gulick, Thomas Storey y R. Tait McKenzie, creando una comisión para añadir ejercicios físicos a los campos de entrenamiento militar.

Mientras tanto las mujeres empezaron a ser educadores físicos en comunidades e industrias, pero después  de los resultados en evaluaciones físicas se hizo una legislación para mejorar el programa de educación física en las escuelas de toda la nación de Estados Unidos de América.


La década de los años veinte (1920-1929)

Esta etapa se destaca por la reconceptualización de educación física con educadores como Hethering, Wood, Nash y Williams, cambiando la visión puramente gimnástica por un mayor enfoque al deporte y juegos recreativos dando un objetivo no solo físico sino también mental y social. con esta tendencia, en 1927 se publico The New Physical Education por Thomas D. Wood, Rosalind Cassidy y Jesse Feiring Willimas. Igualmente en esta época se desarrollaron en medición y evaluación con David K. Brace y Frederick Rand Rogers principalmente, ayudando así a medición de rendimiento o logro.

Por otro lado, en las escuelas continuaron desarrollándose los programas de educación física, enfocándose a actividades formales e incluían conferencias de higiene.Se aumento la construcción de estadios, pero hubieron varios problemas a nivel del atletismo universitario.Algunos de estos problemas fueron una mayo práctica del profesionalismo en comparación con el aficionismo, la comercialización del deporte, los métodos para de reclutamiento y el subsidio de los atletas.